Quantcast
Channel: Visual Chart
Viewing all 446 articles
Browse latest View live

Tipos de tablas. Tablas Avanzadas

$
0
0
Visual Chart ofrece diferentes formatos en cuanto a la consulta de cotizaciones en tablas, habiendo publicado  en entradas anteriores algunas de ellas, tales  como las tablas tradicionales,  distribución de volumen monetario o bien los tickers verticales.
Esta semana describimos la información que se puede consultar en una tabla avanzada.

ABRIR UNA TABLA AVANZADA

Una tabla avanzada es un elemento que permite una visión completa de la información relacionada con un conjunto de valores.



Para activarla iremos al menú Nuevoy haremos clic sobre el comando Tabla Avanzada del grupo Tablas. A modo de ejemplo, abriremos la tabla avanzada de los valores que componen el IBEX35 (tabla incorporada en el programa por defecto).



Los datos que vemos para cada activo del conjunto de valores son los siguientes:


-          Tick Chart. Gráfico de los últimos movimientos del valor.
-          Límites. Profundidad de mercado (Nivel de profundidad que el usuario tiene contratado).
-          Campos de la cotización. Los campos más relevantes.
-          Ticker Vertical. Negociaciones que se van realizando sobre dicho activo.

ESCOGER  ELEMENTO A VISUALIZAR EN LA TABL A AVANZADA

Si deseamos visualizar un tipo de elemento, por ejemplo, únicamente el gráfico de tick, antes de abrir la tabla avanzada debemos desactivar el resto (por defecto se muestran todos activos). El proceso sería el siguiente:
Pulsar sobre el menú desplegable del comando Tabla avanzada y desmarcar las opciones que no nos interesan.

A continuación, hacer clic sobre el comando para mostrar el panel inicio, donde buscaremos el conjunto de valores que deseamos representar.



Podemos comprobar que la tabla sólo muestra el tipo de elemento elegido.

PERSONALIZAR UNA TABLA AVANZADA

Podemos personalizar una tabla avanzada a través del editor de propiedades, incluso se puede establecer como predeterminada una determinada configuración.



Para cada tipo de elemento tenemos unas opciones de configuración diferentes. En la siguiente imágenes vemos a modo de ejemplo  cambios realizados en las celdas que muestran Tick Chart y Ticker Vertical. 


                                                       
                     


En la próxima entrada se describe el proceso a seguir para crear y guardar una tabla avanzada personalizada. Si quieres proponer alguna publicación sobre herramientas de Visual Chart u otro de nuestros servicios, envía un email a formacion@visualchart.com.


Artículo Bollinger Bands & MFI - Revista TRADERS’

$
0
0






Artículo de Visual Chart Publicado en la Revista TRADERS´ - Septiembre

El indicador Bollinger Bands es una de las herramientas de análisis técnico más utilizadas para el sondeo de la evolución probable de los precios. Los indicadores de volumen suponen una buena medida para determinar los movimientos representativos de aquellos que no lo son. En el siguiente artículo, analizaremos el uso conjunto de ambos elementos y veremos cómo poder desarrollar un oscilador que incorpore ambas ideas.

>>Estudio y comportamiento del Bollinger Bands filtrado por el MFI.

En su libro Las Bandas de Bollinger (Valor Editions), John Bollinger describe el uso de indicadores de volumen como elemento potenciador de las señales dadas por las bandas que llevan su nombre.
Lo que propone el autor es discriminar aquellas zonas de ruptura de bandas que no vayan acompañadas por cambios relevantes en el volumen.
>> Usamos el volumen como potenciador de las señales dadas por el  Bollinger Bands <<

Por tanto, si contamos con un indicador de volumen que nos informe de cuándo se producen estos cambios importantes, podremos usarlo como método de confirmación de las señales dadas por las Bandas de Bollinger.

Existen distintos tipos de indicadores que reunan estas características. De todos ellos, el autor propone usar como referencia el indicador MFI (Money Flow Index). El MFI es un oscilador porcentual que funciona de manera similar al RSI, pero con la particularidad de que el MFI considera además el volumen. En la siguiente figura podemos ver cómo usaríamos conjuntamente éste indicador con el Bollinger Bands:

  
G1) BollingerBands y MFI aplicados sobre DAX FUTURE SEP 2013.


En el primer caso marcado en el gráfico, la ruptura del Bollinger es confirmada por el MFI, mientras que en el segundo caso se desprecia dicha ruptura debido a que el MFI no confirma la señal.
Fuente: Visual Chart

El oscilador

Podemos usar, además, este tipo de combinación de indicadores como una estrategia clásica de oscilador con zonas de sobrecompra y sobreventa: Veamos cómo.
La señal dada por las bandas de bollinger puede ser descrita como un oscilador calculando la relación entre la distancia del precio con respecto a una de las bandas y la amplitud máxima entre ambas bandas. Esta fórmula es conocida comunmente como %B:



Como decimos, el resultado del %B puede ser representado como un oscilador con sus correspondientes bandas de sobrecompra y sobreventa.
>> El %B representa la relación entre el precio y las bandas de Bollinger <<

En este escenario, usaríamos nuevamente el MFI como método de confirmación de señal. Al acceder el %B a la zona de sobrecompra, esperamos a que el MFI haga lo correspondiente, de modo que sólo daríamos por válida aquella zona de sobrecompra (o sobreventa) que fuera activada por el MFI (gráfico 2).

G2) %B y MFI sobre EURO BUND FUTURE CONT.



Hemos marcado las rupturas del %B sobre la banda superior de modo que sólo consideramos como activadas las que coinciden con la ruptura del MFI sobre su propia banda superior.
Fuente: Visual Chart

Aquellas rupturas de banda no activadas, sencillamente se despreciarían por considerarlas faltas de fuerza.
Para las que sí han sido confirmadas, estaríamos pendientes de la salida de la zona de sobreexposición, ya que podríamos esperar un cambio en la dirección de los precios.


Indicador BB AND MFI

Como vemos, para hacer un seguimiento de esta estrategia, necesitaríamos observar los dos indicadores implicados y esperar a que se produzca la combinación de señales para actuar en consecuencia.
Podemos simplificar este estudio unificando ambas representaciones sobre un mismo indicador.
Vamos a llamar al indicador resultante BB AND MFI. Pueden ver el código de programación en éste mismo artículo.

CÓDIGO DE PROGRAMACION DEL BB AND MFI PARA VISUAL CHART 5.
'¡¡ Summary
' Classification: Volatility
'Summary !!
'¡¡ Parameters
Dim PeriodMFI As Integer '14
Dim PeriodBB As Integer '25
Dim CoeficientM As Double '2
Dim PriceSource As Price 'PriceClose
Dim AvgType As Integer '0
Dim UpperBand As Double '80
Dim LowerBand As Double '20
'Parameters !!
Dim MFIData As DataIdentifier
Dim BBData As DataIdentifier
Dim BBTrend As Integer
Dim BBPERant As Double
Option Explicit
Public APP As OscUserApp
Implements Indicator
Public Sub Indicator_OnInitCalculate()
With APP
    MFIData = .GII(MFI, Data, PeriodMFI, UpperBand, LowerBand)
    BBData = .GII(BollingerBands, Data, PeriodBB, CoeficientM, PriceSource, AvgType)
    BBTrend = 0
    BBPERant = NullValue
    .SetLineName 1, "%B"
    .SetLineName 2, "MFI"
    .SetLineName 3, "UpperBand"
    .SetLineName 4, "LowerBand"
    .StartBar = 0
End With
End Sub
Public Sub Indicator_OnCalculateBar(ByVal Bar As Long)
With APP
Dim BBSUP As Double
Dim BBINF As Double
Dim BBColor As Long
Dim BBPERval As Double
Dim MFIval As Double
    BBSUP = .GIV(BBData, 0, 2): BBINF = .GIV(BBData, 0, 3)
    If BBSUP <> NullValue And BBINF <> NullValue Then
        If BBSUP - BBINF <> 0 Then
            BBPERval = (.Close - BBINF) / (BBSUP - BBINF) * 100
        End If
        '-----
        MFIval = .GIV(MFIData)
        '-----
        If BBPERval > UpperBand And MFIval > UpperBand Then BBTrend = 1
        If BBPERval < LowerBand And MFIval < LowerBand Then BBTrend = -1
        If BBPERant <> NullValue Then
            If BBPERant > UpperBand And BBPERval <= UpperBand And BBTrend = 1 Then BBTrend = -2
            If BBPERant < LowerBand And BBPERval >= LowerBand And BBTrend = -1 Then BBTrend = 2
        End If
        '------
        BBColor = RGB(255, 255, 0)
        If BBTrend = -2 Then BBColor = RGB(255, 0, 0)
        If BBTrend = 2 Then BBColor = RGB(0, 255, 0)
        '-----
        .SetIndicatorValue BBPERval, 1
        .SetIndicatorValue MFIval, 2
        .SetIndicatorValue UpperBand, 3
        .SetIndicatorValue LowerBand, 4
       
        .SetBarProperties 0, 1, BBColor, 1, lsSolid, irLineal
        .SetBarProperties 0, 2, RGB(255, 128, 0), 1, lsDot, irDottedLine
        .SetBarProperties 0, 3, RGB(0, 125, 0), 1, lsSolid, irLineal
        .SetBarProperties 0, 4, RGB(125, 0, 0), 1, lsSolid, irLineal
        '-----
        BBPERant = BBPERval
    End If
End With
End Sub

La línea principal a representar será el del %B, mientras que el MFI lo representaremos como una línea discontínua.

>> El BB AND MFI reune las señales dadas por el MFI y el %B <<

Aprovechamos el estudio conjunto del MFI y el %B para cambiar el color de la línea de datos en función del cumplimiento de las reglas de ruptura.

Así, cuando se confirme mediante el MFI una ruptura de bandas y seguidamente el indicador retroceda fuera de la zona, cambiaremos el color de la línea hasta la finalización del impulso resultante, tanto para señal alcista como para la bajista (gráfico 3).

  
G3) BB AND MFI sobre IBEX35 FUTURE CONT.



El MFI queda representado con una línea discontínua en segundo plano. El %B es la línea principal. En la primera ruptura, pasa de amarillo a rojo tras salir de sobrecompra. En el segundo caso, cambia de amarillo a verde tras salir de sobreventa. En el tercer caso, el color no vuelve a cambiar de rojo a verde porque el MFI no confirma la ruptura de la banda de sobreventa.
Fuente: Visual Chart

Análisis de las señales de entrada

Acabamos de ver la teoría para definir lo que sería la señal de tendencia alcista y bajista. Sin embargo, cabe destacar que a la hora de comprobar el cumplimiento o no de dichas señales, observamos que en muchos casos la regla no se cumple.

La causa de este incumplimiento viene dada por un evento que no puede detectar el indicador: El movimiento de los precios es independiente de los ciclos tendenciales establecidos por el oscilador.

Observemos el gráfico 4 :

G4) BB AND MFI sobre DAX FUTURE CONT.



Ejemplo de dos entradas a largo en función del BB AND MFI. Sobre el gráfico representamos las Bandas de Bollinger como referencia y además, dibujamos las señales de compra y venta utilizando la herramienta de Sistemas del programa. Los cuadros fucsia marcan los puntos donde el sistema detecta las señales alcistas.
Fuente: Visual Chart

La Señal alcista 1 marca el final de un ciclo bajista en inicio de nueva tendencia ascendente, ya que como vemos, el MFI ha activado la zona de sobreventa y el %B sale de dicha zona.

Sin embargo, vemos que el movimiento bajista aún tiene fuerza suficiente, prolongando su control del mercado hasta los 8240. Los precios como consecuencia siguen golpeando la banda inferior de Bollinger, de ahí que el %B siga por debajo de 20.

Dicho de otro modo, el oscilador trata de corregir el fin del ciclo anterior bajista. Gracias a ésta corrección, finalmente llega la Señal alcista 2, la cual ahora sí coincide con el inicio de una nueva tendencia alcista.

Es decir, a la altura de la Señal alcista 2, el oscilador ha vuelto a recuperar la senda de los precios, pero entre una señal y otra hemos observado cómo se ha producido un periodo de descordinación entre el valor del indicador y el movimiento de los precios.

Desde el punto de vista de la operativa, esto se refleja en operaciones fallidas como la que vemos en la Señal alcista 1.

¿Existe un método que nos permita filtrar las señales buenas de las señales malas?

Si buscamos un método de detección previo a la señal, probablemente existan infinidad de propuestas que describan un patrón concreto, pero no deja de ser un juego de probabilidades que puede perfectamente fallar.

La otra opción es realizar el filtro a posteriori, es decir, esperar la confirmación de la señal observando el movimiento de los precios a favor del cambio. El problema de esta segunda opción es que cuanto más esperemos, peor será la oportunidad de entrada, pudiendo incluso perder el margen de ganancia del impulso.


>> Usar un filtro a posteriori permite evitar las entradas falsas a costa de una peor posición de entrada <<
  
  
G5) BB AND MFI sobre DAX FUTURE CONT. Ejemplo filtro señal a corto.



En la figura 5, veíamos un caso de señales de entrada a largo. En este caso, como hemos aplicado un filtro de x puntos a la entrada en stop, como el precio no confirma la señal del indicador, no se ejecuta la orden y finalmente se cancela la orden cuando el %B vuelve a retroceder por encima de la banda superior.
Fuente: Visual Chart

Conclusiones

John Bollinger pone a nuestra disposición otro método más con el que usar sus bandas de desviación. En este caso, incorporando la información relativa al volumen, lo cual sirve como método de reducción de señales falsas.

Pese a ello, debemos ser especialmente cuidadosos en cuanto a la toma de decisiones basadas en las señales dadas por esta herramienta (u otras de similares características), ya que como vemos, en función de la actuación de los precios, el indicador tiende a corregir su posición, generando como consecuencia entradas fallidas.

Oscar Cuevas. Desarrollador de Sistemas en Visual Chart.




Artículo Publicado en la Revista TRADERS´ - Septiembre
La revista TRADERS' llega en España !

En los últimos años, la revista TRADERS’ se ha establecido como la principal fuente de información y plataforma de comunicación para la élite del trading. Cada mes presentamos, mediante artículos y entrevistas, lo último en análisis técnico y de los aspectos matemáticos y psicológicos de los mercados. El inversor profesional puede seguir profundizando sus aptitudes y su base de conocimientos para estar al día con las evoluciones en el mundo del trading. En Gran Bretaña, TRADERS’ ha sido repetitivamente votada “Mejor Revista para Traders” y la edición alemana se ha posicionado como un elemento único ocupando un nicho entre las publicaciones financieras.

TRADERS’ se distingue de otras revistas del sector por no dar recomendaciones o sugerencias de operaciones de compra/venta. El objetivo de TRADERS’ es proveer una base para el desarrollo de las habilidades y los conocimientos de los traders, tanto para su futura perfección, desde el principiante hasta el profesional. Los temas incluyen toda la gama desde el Trading Intradía, desde el Swing Trading hasta el Position Trading (sin limitarnos a ello). TRADERS’ cubre todos los mercados y todos los instrumentos de inversión: acciones, opciones, futuros, FOREX, certificados, bonos, Single Stock Futures, CFDs etc.


Debido a su versatilidad, profesionalidad y intemporalidad, TRADERS’ es el guía perfecto para los que deseen llegar a ser traders profesionales y para los que ya se han unido a ellos, independientemente del plazo de inversión, mercado o vehículo de inversión que prefieras. No sin razón, la revista TRADERS’ también es conocida como – Tu mentor personal para el Trading.

Cursos online gratuitos Visual Chart - del 23 al 27 de Septiembre

$
0
0
Nos complace invitarte a los seminarios gratuitos que se realizarán online durante la próxima semana, y que te ayudarán a conocer mejor las novedades, utilidades y herramientas que presentan nuestros productos y servicios.

Tras cada sesión, todos los usuarios registrados recibirán un e-mail con la grabación.
Si no puedes asistir pero estás interesado en recibir la grabación de cualquiera de ellos, no es necesario que cumplimentes el registro de inscripción, tan sólo envíanos un email a formacion@visualchart.comindicando el nombre del webinar.

A continuación se detalla la fecha y la hora de los eventos.

Herramientas de análisis. Propiedades de las estadísticas de sistemas
23-09-2013
11.30 - 12.30 (GMT + 2:00)

Te invitamos a registrarte en esta sesión donde mostraremos todas las características de las estadísticas de sistemas. Podrás crear plantillas personalizadas con los datos estadísticos que deseas visualizar, exportar resultados, fusionar varias estadísticas, filtrar la información en función de distintos criterios etc.

¡NUEVO! Aprendiendo a diseñar sistemas con indicadores. Tema 2 (Parte 2).
24-09-2013
12.30 - 13.30  (GMT + 2:00)

Durante esta sesión finalizaremos el estudio de las medias móviles que iniciamos la semana pasada. Nos centraremos en el diseño de una nueva estrategia, en este caso basada en el uso conjunto de varias medias de distinta compresión. Analizaremos la diferencia entre dicha estrategia y la vista anteriormente basada en el cruce de una media sobre el precio. Hecho esto, diseñaremos el sistema en PDV, destacando la configuración de las medias implicadas en el sistema. A partir del día 23 les facilitaremos el guion del seminario a través de nuestro blog.

Direct Access. Órdenes enlazadas
24-09-2013
16.00 - 17.00 (GMT + 2:00)

En este seminario aprenderás a configurar este tipo de órdenes, las cuales guarda una serie de relaciones entre sí, siendo dependientes de la ejecución de la orden que le precede. Este tipo de órdenes pretenden minimizar el riesgo del inversor, permitiendo fijar objetivos de beneficios y sobre todos protegerse de pérdidas.          

El sistema de alertas de Visual Chart V. Componentes y configuración
25-09-2013
16.00 - 17.00 (GMT + 2:00)

A través de este werbinar aprenderás a configurar todo tipo de alertas en Visual Chart V (de precios, sistemas etc.), notificándose los diferentes eventos, tanto mediante ventanas emergentes como vía e-mail o SMS. 


Market Monitor/VisualEconomy. Rastreador de mercados
26-09-2013
11.30 - 12.30 (GMT + 2:00)

Mediante el radar de mercados que ofrece Visual Chart a través del portal Market Monitor, podrás localizar rápidamente los activos que cumplen los criterios que se han establecido previamente. En este seminario conocerás todas las posibilidades.   

¡NUEVO! Aprendiendo a diseñar sistemas con indicadores. Tema 2 (Parte 2).
26-09-2013
16.30 - 17.30 (GMT + 2:00)

Durante esta sesión finalizaremos el estudio de las medias móviles que iniciamos la semana pasada. Nos centraremos en el diseño de una nueva estrategia, en este caso basada en el uso conjunto de varias medias de distinta compresión. Analizaremos la diferencia entre dicha estrategia y la vista anteriormente basada en el cruce de una media sobre el precio. Hecho esto, diseñaremos el sistema en VBA, destacando la parte del código relacionada con la creación de las medias. A partir del día 25 les facilitaremos el guion del seminario a través de nuestro blog.

Herramientas gráficas: Plantillas y enlaces de colores   
27-09-2013
11.30 - 12.30 (GMT + 2:00)

Aprenderás a utilizar un grupo de herramientas que te permitirán reducir el tiempo empleado en el análisis gráfico. Igualmente te ofrecerán mayor comodidad a la hora de estudiar un grupo de activos.

Tras cumplimentar el registro del seminario al que deseas asistir, debes esperar la recepción del e-mail de aceptación o denegación de acceso al mismo, debido a que el aula virtual tiene una capacidad máxima de 25 participantes.

En el e-mail de aceptación se facilitará la contraseña de la reunión y las instrucciones para entrar a la misma.
15 minutos antes del evento, todas las personas registradas recibirán un correo electrónico recordándoles su participación.

Si deseas reproducir webinars impartidos con anterioridad envíe un email a formacion@visualchart.com indicando el nombre, la fecha en la que ha sido impartido, o bien facilitando alguna descripción del mismo. Te enviaremos la grabación.

Visita nuestros canales en vimeo y youtube para ver los últimos vídeos de formación sobre la plataforma.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA REALIZACIÓN DE CURSOS
Ordenador conectado a Internet (Conexión deseable: 128kbps).
Máquina virtual JAVA actualizada. Para verificar si tienes instalada la versión más reciente pulsa aquí.
Altavoces o auriculares (Para escuchar).

Elementos recientes - Visual Chart

$
0
0

En esta entrada mostramos unas de las características de algunas herramientas que encontramos en la cinta de opciones de Visual Chart 5, y es la posibilidad de acceder rápidamente a gráficos, tablas, indicadores…  utilizados recientemente.

En el menú Nuevo y Gráfico encontramos, bajo algunos de los comandos principales o junto a ellos, un acceso a un menú desplegable donde encontramos un listado de los 10 últimos elementos (máximo) utilizados.



Comandos pertenecientes al menú Nuevo

En la imagen anterior vemos los comandos del menú Nuevo, en los que se incluye la posibilidad de acceder a símbolos, tablas y ventanas de profundidad/posiciones de símbolos consultados recientemente.

En el caso de abrir nuevos gráficos, tenemos opción de elegir directamente la compresión (diaria, intradiario o ticks), incluso un histórico concreto en el caso de gráficos en compresión de minutos.



De esta forma evitamos tener que pulsar sobre el comando principal y buscar en la ventana de inicio símbolos, tablas, indicadores…que ya hemos utilizando anteriormente, al tratarse de  elementos que se usan con mucha frecuencia.



A modo de ejemplo, en la imagen anterior vemos  la ventana de inicio, que es el sistema de búsqueda que tendríamos que emplear si quisiéramos abrir un gráfico nuevo de un símbolo que no hayamos consultado últimamente, ya que probablemente no aparecerá en la lista de elementos recientes.






Comandos pertenecientes al menú Gráfico

En el caso de la utilización de indicadores, estudios y sistemas, comandos pertenecientes al menú Gráfico, también tenemos opción de insertar de forma rápida, sobre nuestros gráficos, aquellos que más utilizamos.


Hay que tener en cuenta que si insertamos cualquiera de estos elementos desde el desplegable, será con los parámetros y configuración predeterminada. 
 


Curso de Programación. 3. MACD (Parte 1)

$
0
0
Una vez visto el funcionamiento básico de las medias móviles, cambiamos de tercio para pasar a analizar un nuevo indicador, el indicador Moving Average Convergence Divergence o como comúnmente se conoce, MACD.

Antes de proceder a la teoría, cabe recordar que pueden encontrar un ejercicio relacionado con éste artículo pulsando el siguiente enlace: Ejercicio MACD.

3. MACD

3.1. Definición

El MACD es un método de seguimiento de tendencias que muestra la correlación entre dos medias móviles exponenciales. Este indicador fue desarrollado por Gerald Appel a finales de los 70.

Por norma general, los parámetros que se utilizan para calcular el MACD suelen ser una media exponencial de 26 días y otra media exponencial de 12 días. Con estos dos valores, se calcula la diferencia entre medias cuyo valor representa el propio oscilador MACD.

Obtenida dicha diferencia, se calcula su media exponencial (normalmente de periodo 9). Este resultado se conoce comúnmente como Línea de Señal.


3.2. Interpretación del MACD

Existen tres métodos como los más populares para analizar las señales aportadas por el MACD. Estos métodos son los siguientes:

1) Cruces
Este método consiste en estudiar el cruce de la línea del MACD con su Media de Señal o bien con la Banda Central (línea cero). Ambos cruces implican una confirmación del cambio de tendencia, puesto que representan el cambio de dirección a corto plazo frente a la tendencia previa a largo plazo.

El método más utilizado es el del cruce con la Media de Señal, aunque en el presente artículo nos centraremos en el otro cruce (más sencillo de interpretar).

2) SobreCompra/SobreVenta
Este método consiste en detectar los puntos de retorno o agotamiento de tendencia a través de la búsqueda de los picos y valles del MACD.

3) Divergencias
Este método consiste en detectar cambios de tendencia mediante la divergencia entre la dirección de los precios y la dirección del MACD. Cuando ocurre esto, la dirección del MACD marca el inicio de la posible nueva tendencia.


3.3. Estrategia Cruce del MACD con Banda Central

Como hemos dicho, en esta ocasión nos centraremos en el cruce del MACD con su banda, ya que es el método más sencillo de interpretar y por tanto de programar.

Este método es más conservador que el otro tipo de cruce con la Media de Señal, lo que implica pérdida de ganancias frente a una mayor probabilidad de acierto.

La regla de trading asociada a éste método sería la siguiente:

1) Si el MACD cruza al alza a la banda central, se mantienen posiciones largas.
2) Si el MACD cruza a la baja a la banda central, se mantienen posiciones cortas.

Por otro lado, existe un modo mucho más correcto de definir ésta estrategia, consistente en operar sólo cuando se produzca el momento justo del cruce. Para ello, es necesario que usemos tanto el valor del MACD en la barra actual, como el valor del MACD en la barra anterior.

La idea consiste en lo siguiente: Si en la barra anterior el MACD estaba, por ejemplo, bajo la banda central, y en la barra actual está sobre dicha banda, quiere decir que estamos justo en el momento del cruce: Ni antes ni después. De modo que estamos siendo bastante precisos.


Veamos a continuación cómo diseñar éste sistema.

3.4. Código Fuente (PDV)

Para trasladar ésta estrategia a un sistema en PDV, lo primero que tenemos que hacer es añadir a nuestro sistema el indicador MACD.

Hecho esto, ya podemos añadir las condiciones de entrada a largo y corto. En la siguiente imagen podemos ver como quedaría el diseño siguiendo la idea base que hemos planteado:


Sin embargo, si queremos detectar el momento exacto del cruce, en la siguiente imagen podemos ver cómo sería el diseño de la estrategia realizando éste cambio:



3.5. Código Fuente (VBA)

Lo primero que debemos hacer es definir un objeto de tipo DataIdentifier de modo que identifique al MACD. El proceso es similar al visto en el tema 2, sólo que en este caso usamos el MACD y sus correspondientes parámetros. 

Como no vamos a usar ni el PeriodoME_SIG ni el PriceSource, dejamos estos valores fijos y el resto los definimos como parámetros del sistema:

'¡¡ Parameters
Dim Contratos As Integer '1

Dim PeriodoME_1MACD As Long '12
Dim PeriodoME_2MACD As Long '26
Dim BandaMACD As Double '0
'Parameters !!
Dim MACDData As DataIdentifier
Option Explicit
Public APP As SysUserApp
Implements System
Public Sub System_OnInitCalculate()
With APP
    BarraCruce = 0
    SignoCruce = 0
    MACDData = .GetIndicatorIdentifier(MACD, Data, PeriodoME_1MACD, PeriodoME_2MACD, 9, PriceClose, BandaMACD)
    .StartBar = 0
End With
End Sub

El código del sistema para detectar cuando el MACD esté por encima o debajo de su banda sería el siguiente:

Public Sub System_OnCalculateBar(ByVal Bar As Long)
With APP
    If .GetIndicatorValue(MACDData) > MACDDataBandValue Then
        .Buy AtClose, Contratos
    End If
    If .GetIndicatorValue(MACDData) < MACDDataBandValue Then
        .Sell AtClose, Contratos
    End If

Si queremos detectar el momento exacto del cruce, el código del sistema quedaría de la siguiente forma:

Public Sub System_OnCalculateBar(ByVal Bar As Long)
With APP
    If .GetIndicatorValue(MACDData) > MACDDataBandValue Then
        If .GetIndicatorValue(MACDData, 1, 1) <= MACDDataBandValue Then
            .Buy AtClose, Contratos
        End If
    End If
    If .GetIndicatorValue(MACDData) < MACDDataBandValue Then
        If .GetIndicatorValue(MACDData, 1, 1) >= MACDDataBandValue Then
            .Sell AtClose, Contratos
        End If
    End If

Cursos online gratuitos Visual Chart - del 07 al 11 de Octubre

$
0
0
Nos complace invitarte a los seminarios gratuitos que se realizarán online durante la próxima semana, y que te ayudarán a conocer mejor las novedades, utilidades y herramientas que presentan nuestros productos y servicios.

Tras cada sesión, todos los usuarios registrados recibirán un e-mail con la grabación.
Si no puedes asistir pero estás interesado en recibir la grabación de cualquiera de ellos, no es necesario que cumplimentes el registro de inscripción, tan sólo envíanos un email a formacion@visualchart.comindicando el nombre del webinar.

A continuación se detalla la fecha y la hora de los eventos.

Direct Access. Configuración de órdenes condicionadas
07-10-2013
11.30 - 12.30 (GMT + 2:00)

Con este nuevo tipo de órdenes el envío de estas al mercado sólo se producirá cuando se cumplan las condiciones marcadas previamente por el usuario. 

¡NUEVO! Aprendiendo a diseñar sistemas con indicadores. Tema 3 (Parte 2).
08-10-2013
12.30 - 13.30 (GMT + 2:00)

Esta semana continuamos con el estudio del indicador MACD. En esta ocasión, nos centraremos en el análisis del cruce del MACD con su Media de Señal, viendo las diferencias respecto al cruce con la Banda Central. Hecho esto, diseñaremos una estrategia mediante la Plataforma Visual donde destacaremos cómo hacer para poder extraer la información de la segunda línea. Les facilitaremos el guion del seminario así como el ejercicio propuesto a través de nuestro blog.

Herramientas gráficas: Plantillas y enlaces de colores   
08-10-2013
16.00 - 17.00 (GMT + 2:00)

En este seminario aprenderás a utilizar un grupo de herramientas que te permitirán reducir el tiempo empleado en el análisis gráfico. Igualmente te ofrecerán mayor comodidad a la hora de estudiar un grupo de activos.


Herramientas de análisis. Propiedades del optimizador de sistemas
09-10-2013
16.00 - 17.00 (GMT + 2:00)

Mediante este seminario os mostramos cómo se utiliza el nuevo optimizador de sistemas de Visual Chart V, mucho más potente y veloz que en versiones anteriores. El proceso de optimización busca la combinación de parámetros con los que su estrategia ofrece mejores resultados.           

Market Monitor. Guardar y compartir análisis gráficos
10-10-2013
11.30 - 12.30 (GMT + 2:00)

Mediante el graficador implementado en Market Monitor, no sólo podrás guardar tus análisis gráficos para utilizarlos desde cualquier otro lugar, sino que tendrás posibilidad de compartirlos con uno, varios o todos los miembros de la comunidad (VisualEconomy), además de poder intercambiar opiniones sobre estos. En este webinar te mostramos todas las posibilidades.   

¡NUEVO! Aprendiendo a diseñar sistemas con indicadores. Tema 3 (Parte 2).
10-10-2013
16.30 - 17.30 (GMT + 2:00)

Esta semana continuamos con el estudio del indicador MACD. En esta ocasión, nos centraremos en el análisis del cruce del MACD con su Media de Señal, viendo las diferencias respecto al cruce con la Banda Central. Hecho esto, diseñaremos una estrategia mediante Visual Basic donde destacaremos cómo usar el método GetIndicatorValue para obtener el valor de la media de señal. Les facilitaremos el guion del seminario así como el ejercicio propuesto a través de nuestro blog.

Trading Tools. Introducción y utilidades
11-10-2013
11.30 - 12.30 (GMT + 2:00)

A través de este seminario, se pretende mostrar al usuario algunas de las utilidades de las herramientas de programación (COM), las cuales permitirán acceder a la información de Visual Chart desde otras plataforma

Tras cumplimentar el registro del seminario al que deseas asistir, debes esperar la recepción del e-mail de aceptación o denegación de acceso al mismo, debido a que el aula virtual tiene una capacidad máxima de 25 participantes.

En el e-mail de aceptación se facilitará la contraseña de la reunión y las instrucciones para entrar a la misma.

15 minutos antes del evento, todas las personas registradas recibirán un correo electrónico recordándoles su participación.

Si deseas reproducir webinars impartidos con anterioridad envíe un email a formacion@visualchart.com indicando el nombre, la fecha en la que ha sido impartido, o bien facilitando alguna descripción del mismo.Te enviaremos la grabación.

Visita nuestros canales en vimeo y youtube para ver los últimos vídeos de formación sobre la plataforma.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA REALIZACIÓN DE CURSOS
Ordenador conectado a Internet (Conexión deseable: 128kbps).
Máquina virtual JAVA actualizada. Para verificar si tienes instalada la versión más reciente pulsa aquí.
Altavoces o auriculares (Para escuchar).

Curso de Programación. 3. MACD (Parte 2)

$
0
0
Esta semana finalizamos el análisis del indicador MACD, centrándonos en el comportamiento del MACD respecto a su Media Señal.

Como todas las semanas, les hemos dejado un ejercicio relacionado con este artículo en nuestro blog. Pueden acceder desde el siguiente enlace: Ejercicio 2 MACD.

3. MACD

3.6. Cruce del MACD con su Media Señal.

Ya anticipamos la semana anterior que éste método de señal del MACD es el más utilizado. La explicación a esto se debe a que el momento de señal se anticipa al dado por el cruce del MACD con la banda central, por lo que disminuye el retardo generado por las medias que sirven de base.

La regla de trading asociada a éste método sería la siguiente:

1) Si el MACD cruza al alza a la Media Señal, se mantienen posiciones largas.
2) Si el MACD cruza a la baja a la Media Señal, se mantienen posiciones cortas.

No obstante, y a diferencia de la estrategia anterior, en este caso vamos a añadir un segundo control a la regla de trading.

Realizaremos este cambio, por un lado, para filtrar el número de operaciones generadas, y por otro lado, para aprender a diseñar una estrategia más elaborada.

La regla de trading compuesta que asociaremos al método sería la siguiente:

1) Si el MACD cruza al alza a la Media Señal siempre y cuando el MACD esté por debajo de la Banda, se mantienen posiciones largas.
2) Si el MACD cruza a la baja a la Media Señal siempre y cuando el MACD esté por encima de la Banda, se mantienen posiciones cortas.


Como vemos, haciendo éste cambio, filtramos los cruces rápidos del MACD con su Media. 

Lo interesante de desarrollar esta idea es que en función del desarrollo del precio tendrá dos consecuencias: 
1) Si se confirma el cambio de dirección, nos adelantaremos al momento de giro de las medias exponenciales.
2) Pero si la tendencia continúa su curso, el cruce falso provocará que una posición tomada demasiado pronto arrastre una pérdida muy elevada como consecuencia del reajuste del propio MACD.

3.7. Código Fuente (PDV)

Para trasladar ésta estrategia a un sistema en PDV, lo primero que tenemos que hacer es añadir a nuestro sistema el indicador MACD.

A diferencia de la estrategia anterior, en este caso añadimos también el parámetro PeriodoMEDSIG (9). Hacemos esto puesto que querremos permitir modificar el periodo de la Media Señal.

En esta ocasión también vamos a detectar el momento exacto del cruce. Como ahora usamos la Media Señal como referencia, tenemos que comparar el MACD con la línea 2 del indicador, que es la línea que corresponde con la Media Señal. Mucha atención a esto, ya que algunos usuarios confunden el parámetro PeriodoMEDSIG con el valor de la línea de señal (la línea 2).

En la siguiente imagen se observa el cruce del MACD con la Media señal. Seguidamente, vemos cómo comprueba si dicho cruce ocurre por encima o debajo de la Banda. De no ser así, no opera.


3.8. Código Fuente (VBA)

Nuevamente añadiremos un objeto de tipo DataIdentifier de modo que identifique al MACD, tal y como hicimos en el anterior sistema.

La diferencia respecto al caso anterior, consiste en que ahora sí que añadiremos el parámetro PeriodoME_SIG, ya que lo vamos a necesitar para calcular la media señal del MACD:

'¡¡ Summary
' Classification: User
'Summary !!
'¡¡ Parameters
Dim Contratos As Integer '1
Dim Periodo1 As Integer '12
Dim Periodo2 As Integer '26
Dim PeriodoME_SIG As Integer '9
Dim BandaMACD As Double '0
'Parameters !!
Dim MACDData As DataIdentifier
Option Explicit
Public APP As SysUserApp
Implements System
Public Sub System_OnInitCalculate()
With APP
    MACDData = .GetIndicatorIdentifier(MACD, Data, Periodo1, Periodo2, PeriodoME_SIG, PriceClose, BandaMACD)
End With
End Sub

En esta ocasión la regla de entrada estará compuesta por dos sentencias IF...ELSE anidadas. La primera, determinará el cruce del MACD con la Media Señal, y la segunda, filtrará los cruces de modo que sólo se quedará con los que cumplan la condición de la Banda Central.

Cabe destacar el modo en el que accedemos a los valores de la Media Señal: Seguimos usando la función GeIndicatorValue aplicada al MACDData, sólo que en este caso seleccionamos el valor numérico 2 para el campo Line.

El código del sistema sería el siguiente:

Public Sub System_OnCalculateBar(ByVal Bar As Long)
With APP
    Dim MACDact As Double
    Dim MACDant As Double
    Dim MediaSIGact As Double
    Dim MediaSIGant As Double
    MACDact = .GetIndicatorValue(MACDData)
    MACDant = .GetIndicatorValue(MACDData, 1, 1)
    MediaSIGact = .GetIndicatorValue(MACDData, 0, 2)
    MediaSIGant = .GetIndicatorValue(MACDData, 1, 2)
    If (MACDact > MediaSIGact) And (MACDant <= MediaSIGant) Then
        If (MACDact < BandaMACD) Then
            .Buy AtClose, Contratos
        End If
    ElseIf (MACDact < MediaSIGact) And (MACDant >= MediaSIGant) Then
        If (MACDact > BandaMACD) Then
            .Sell AtClose, Contratos
        End If
    End If
End With
End Sub

Market Monitor / Visual Economy. Listas de favoritos

$
0
0
En esta entrada vemos como se gestionan las listas de favoritos en  Market Monitor/Visual Economy para realizar el seguimiento de un conjunto de activos que nos interese.

Crear lista

Las listas de favoritos se crean desde el menú Portadade MM/VE.




Como se puede observar en la imagen, hay un apartado llamado Mis Favoritos, en el que aún no aparece ninguna lista creada.  Para ello sólo tenemos que escribir el nombre que le vamos a dar  en el espacio disponible para ello y pulsar Ok.



Se muestra la siguiente ventana donde debemos ir introducir el nombre o parte de la descripción del activo que deseamos incorporar en la tabla. 


En la siguiente lista se muestran una serie de activos que se han introducido. Para añadir un valor en dicha tabla, sólo hay que hacer clic sobre el valor en  desplegable que se muestra o bien una vez seleccionado, pulsar INTRO.



De esta forma nos resultará más cómodo acceder a la información que nos proporciona MM/VE para cada uno de los activos, no siendo necesario buscarlos de forma individual en los mercados a los que pertenecen si no que los tenemos todos agrupados.


Modificar lista

Para añadir/eliminar elementos de nuestra lista, igualmente será preciso acceder al menú Portada del MM y hacer clic sobre el nombre de está para mostrarla.
           




Para añadir nuevos elementos procedemos como hemos hecho a la hora de crear la lista. En el caso de eliminar alguno, sólo hay que situarse sobre el triángulo invertido que aparece junto a la descripción de este y escoger en el menú que se despliega la opción Eliminar de Favoritos.

Eliminar lista

La eliminación de la lista se realiza desde Portada.




Recordamos que el servicio Market Monitor a través de Visual Chart V está disponible para licencias de tiempo real o delay. Si eres usuario de fin de día puedes registrarte en www.VisualEconomy.com.

Cursos online gratuitos Visual Chart - del 14 al 18 de Octubre

$
0
0
Nos complace invitarte a los seminarios gratuitos que se realizarán online durante la próxima semana, y que te ayudarán a conocer mejor las novedades, utilidades y herramientas que presentan nuestros productos y servicios.

Tras cada sesión, todos los usuarios registrados recibirán un e-mail con la grabación.
Si no puedes asistir pero estás interesado en recibir la grabación de cualquiera de ellos, no es necesario que cumplimentes el registro de inscripción, tan sólo envíanos un email a formacion@visualchart.comindicando el nombre del webinar.

A continuación se detalla la fecha y la hora de los eventos.

Herramientas de análisis. volume distribution
14-10-2013
11.30 - 12.30 (GMT + 2:00)

En este webinar aprenderás a interpretar la información que facilita esta herramienta, la cual ofrece una visión resumida de la actividad del mercado, que le servirá de apoyo para la toma de decisiones. 

¡NUEVO! Aprendiendo a diseñar sistemas con indicadores. Ejercicios Temas 1 y 2
15-10-2013
12.30 - 13.30 (GMT + 2:00)

Tras haber cubierto el primer bloque de contenidos en las últimas semanas, a continuación haremos una pequeña pausa para dedicarla completamente a resolver los ejercicios planteados en las distintas sesiones utilizando la Plataforma Visual. En ésta sesión nos centraremos en los problemas de los temas 1 y 2, dejando los ejercicios del tema 3 para la semana siguiente. Les recordamos que pueden encontrar el enunciado de los ejercicios a través del blog de Visual Chart.

Market Monitor. Alertas, noticias y recomendaciones de inversión a través de iLive
15-10-2013
16.00 - 17.00 (GMT + 2:00)

En este webinar descubrirás iLive, uno de los servicios que ofrece Visual Chart Group, a través del cual recibirás alertas relacionadas con los eventos que se producen en los mercados financieros, todo tipo de noticias y recomendaciones de inversión de nuestros contribuidores. 

Visualeconomy. La comunidad de inversores
16-10-2013
11.30 - 12.30 (GMT + 2:00)

Comunidad, información bursátil, actualidad financiera, herramientas de análisis e inversión en un mismo portal. En este webinar conocerás las novedades de VisualEconomy y como unirse y compartir información con los miembros de la comunidad. 
     
Visual Chart Java Edition. Análisis, cotizaciones y trading
17-10-2013
11.30 - 12.30 (GMT + 2:00)

En este seminario se exponen las distintas herramientas de la nueva versión Java de Visual Chart, destacando entre sus ventajas, la posibilidad de utilizarla en cualquier plataforma y navegador de internet. 

¡NUEVO! Aprendiendo a diseñar sistemas con indicadores. Ejercicios Temas 1 y 2
17-10-2013
16.30 - 17.30 (GMT + 2:00)

Tras haber cubierto el primer bloque de contenidos en las últimas semanas, a continuación haremos una pequeña pausa para dedicarla completamente a resolver los ejercicios planteados en las distintas sesiones utilizando Visual Basic. En ésta sesión nos centraremos en los problemas de los temas 1 y 2, dejando los ejercicios del tema 3 para la semana siguiente. Les recordamos que pueden encontrar el enunciado de los ejercicios a través del blog de Visual Chart.

Direct Access. Utilización de órdenes predefinidas
18-10-2013
11.30 - 12.30 (GMT + 2:00)

Te mostramos cómo crear órdenes preconfiguradas, las cuales se podrán aplicar sobre diferentes objetos en cualquier momento, pudiendo ser empleadas incluso para realizar operaciones sobre una cesta de valores.       

Tras cumplimentar el registro del seminario al que deseas asistir, debes esperar la recepción del e-mail de aceptación o denegación de acceso al mismo, debido a que el aula virtual tiene una capacidad máxima de 25 participantes.

En el e-mail de aceptación se facilitará la contraseña de la reunión y las instrucciones para entrar a la misma.
15 minutos antes del evento, todas las personas registradas recibirán un correo electrónico recordándoles su participación.

Si deseas reproducir webinars impartidos con anterioridad envíe un email a formacion@visualchart.com indicando el nombre, la fecha en la que ha sido impartido, o bien facilitando alguna descripción del mismo. Te enviaremos la grabación.
Visita nuestros canales en vimeo y youtube para ver los últimos vídeos de formación sobre la plataforma.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA REALIZACIÓN DE CURSOS
Ordenador conectado a Internet (Conexión deseable: 128kbps).
Máquina virtual JAVA actualizada. Para verificar si tienes instalada la versión más reciente pulsa aquí.

Altavoces o auriculares (Para escuchar).

Cambios de Contrato Octubre - Visual Chart

$
0
0
A continuación se indican los próximos cambios de contrato.

Código
Mercado
Nuevo código
Fecha-Hora cambio
FV
EUREX
FVSX3
16-10-2013 08:00
QM
NYMEX-Mini
QMZ13
20-10-2013 23:30
FCE
EURONEXT-DRV
FCEX13
18-10-2013 08:00
AFTI
EURONEXT-DRV
FTIX13
18-10-2013 08:00
BBXF
EURONEXT-DRV
BXFX13
18-10-2013 08:00
MFXI
MEFF RV
FIBXX3
18-10-2013 09:00
MFMI
MEFF RV
FMIXX3
18-10-2013 09:00
ZS
CBOT
ZSF14
20-10-2013 00:00
RR.E
CBOT
ZRF14
20-10-2013 00:00
S
CBOT
SF14
20-10-2013 15:00
HO
NYMEX
HOZ13
21-10-2013 23:30
CL
NYMEX
CLZ13
21-10-2013 23:30
NG
NYMEX
NGZ13
21-10-2013 23:30

El indicador Ultimate Parabolic

$
0
0
Esta semana facilitamos a todos nuestros usuarios un nuevo indicador seguidor de tendencias al que hemos pasado a llamar Ultimate Parabolic.

Pueden descargar el archivo del indicador desde el siguiente enlace:

Descarga Ultimate Parabolic

(Nota: si tienen dudas acerca de cómo instalar el indicador, pulsen aquí).

El Parabolic SAR (Stop And Reversal)

En indicador parabólico es una de las herramientas más utilizadas dentro del análisis técnico, bien sea para marcar la dirección de las tendencias, bien para determinar puntos donde colocar un stop de pérdidas dinámico.

Este indicador fue ideado por J. Welles Wilder Jr con el fin de detectar posibles momentos de finalización de tendencias. De ahí su uso como método para marcar niveles de pérdidas.

La fórmula de éste indicador sería la siguiente:


Donde EP es el punto más extremo localizado en cada recorrido (máximo o mínimo según el caso), mientras que α representa el factor de aceleración que permitirá que el valor del parabólico avance con mayor o menor velocidad: En cuanto más bajo sea el valor de α, más lentamente progresará el indicador.

El Parabolic SAR ya está incorporado dentro de la lista de indicadores públicos de Visual Chart con el nombre de Parabolic y su representación sería la siguiente:



Como vemos, el indicador traza una curva en torno al movimiento de los precios. La ruptura de los precios sobre el indicador implica un posible fin de la tendencia previa, si bien habrá veces en las que esto no suceda.

La finalidad del Parabolic de Visual Chart se centra en servir como herramienta de análisis. Sin embargo, su uso como indicador base para la programación de sistemas, estudios, etc... puede dar problemas, debido al modo tan particular con el que se representa:


A fin de facilitar la labor a nuestros usuarios, hemos ideado una variación del Parabolic con la cual podrán trabajar sin problemas en el diseño de sistemas. Esta variación es el indicador Ultimate Parabolic del que vamos a hablar a continuación.

Ultimate Parabolic

Este nuevo indicador sigue usando como base de sus cálculos la misma fórmula que la del parabólico, si bien como decíamos, no presenta el problema de la programación de sistemas, puesto que en el momento de la ruptura sólo traza un valor. Dicho valor es el correspondiente al inicio de la nueva tendencia:


No sólo eso, sino que además presenta una serie de mejoras con respecto a la versión anterior:

1. Utilización de 3 parámetros. 
El Ultimate Parabolic permite además distinguir entre el valor inicial del coeficiente de aceleración y el incremento del mismo. De este modo, podemos elegir que el incremento sea 0.02, pero que el valor de inicio sea, por ejemplo, 0.1 (ajustando aún más la curva del parabólico a los precios).


2. Cambio de sesión.
En gráficos intradia, este nuevo indicador presenta una variación respecto a la versión original: El indicador desprecia la tendencia previa al inicio de cada sesión, de modo que su trayectoria depende exclusivamente de los precios dados durante el día. Esto permite evitar los desfases propios de la aparación de gaps de apertura:


Conclusiones

El Ultimate Parabolic aparece, por tanto, no sólo para cubrir las necesidades de la programación de sistemas, si no también como una variación de la versión original donde se nos permite configurar el valor de aceleración inicial, y además, evitar los gaps propios de los gráficos intradia.

Aplicar una configuración gráfica por defecto - Visual Chart

$
0
0
Si trabajas con plantillas gráficas en esta publicación te indicamos la forma de aplicar cualquiera de ella por defecto,  permitiéndote así reducir el tiempo a la hora de configurar los gráficos en tu espacio de trabajo. Vemos a continuación el proceso con un ejemplo paso a paso.

Supongamos que deseamos aplicar la siguiente configuración a cada gráfico que abrimos:



Se trata de un gráfico sobre el cual se está calculando una media móvil (exponencial) y el  valor del volumen para cada barra. Igualmente hemos modificado la configuración del fondo del gráfico, en concreto hemos desactivado la visualización de las rejillas verticales/horizontales, dejando únicamente el separador (líneas verticales discontinuas).

Toda esta configuración forma parte de una plantilla llamada Exponencial_volumen, la cual hemos utilizado sobre el gráfico del Futuro Ibex-35 continuos para que se muestre con este aspecto. Esta es la configuración que deseamos en todos nuestros gráficos, independientemente de la compresión y unidad de compresión en la que los abramos.   

1º  Una vez que tenemos clara la plantilla que vamos a usar por defecto, en este caso Exponencial_volumen,accedemos  al menú Archivo de Visual Chart V y pulsamos sobre el botón Opciones…




2º Pulamos sobre la categoría Gráficos y marcamos la opción Aplicar plantilla al abrir gráficos, tal y como aparece en la imagen siguiente.




Al hacer clic sobre el icono indicado,  se abre la ventana donde se almacenan las plantillas gráficas (carpeta ChartsTemplates), y seleccionamos Exponencial_volumen. Para finalizar pulsamos el botón Abrir.

A continuación hacemos clic en el botón Aceptar del cuadro Configuración... y el proceso queda finalizado.




Para comprobar que efectivamente se aplica la configuración de la plantilla abrimos un nuevo gráfico, por ejemplo Telefónica en diario.




Como se puede ver en la imagen anterior, el gráfico se inserta directamente con la configuración de la plantilla escogida.

Hay que tener en cuenta que desde el momento en que se activa la opción de Aplicar la plantilla por defecto, los nuevos gráficos llevarán dicha configuración, pero esta no se aplica de forma automática en los que ya estaban abiertos. En este caso habrá que utilizar la opción Aplicar plantilla.   


Puedes ver un vídeo sobre la aplicación de una plantilla por defecto en nuestros canal de Youtube.

Cursos online gratuitos Visual Chart - del 21 al 25 de Octubre

$
0
0
Nos complace invitarte a los seminarios gratuitos que se realizarán online durante la próxima semana, y que te ayudarán a conocer mejor las novedades, utilidades y herramientas que presentan nuestros productos y servicios.

Tras cada sesión, todos los usuarios registrados recibirán un e-mail con la grabación.
Si no puedes asistir pero estás interesado en recibir la grabación de cualquiera de ellos, no es necesario que cumplimentes el registro de inscripción, tan sólo envíanos un e-mail a formacion@visualchart.comindicando el nombre del webinar.

A continuación se detalla la fecha y la hora de los eventos.

La comunidad de Visual Chart V. Compartir información con otros usuarios.
21-10-2013
11.30 - 12.30 (GMT + 2:00)

Con este nuevo servicio, el usuario podrá intercambiar información y análisis con otros usuarios, recibir recomendaciones de los contribuidores, e incluso proponer órdenes para lanzar al mercado.       

Aprendiendo a diseñar sistemas con indicadores. Ejercicios Tema 3.
22-10-2013
12.30 - 13.30  (GMT + 2:00)

Esta semana continuaremos con la resolución de ejercicios de los primeros temas. En este caso, veremos los ejercicios planteados durante el tema 3, dedicado al indicador MACD. Les recuerdo que para resolverlos utilizaremos la Plataforma Visual. Pueden encontrar el enunciado de los ejercicios a través del blog de Visual Chart.

Direct access. Introducción a la intermediación con Vsual Chart V          
22-10-2013
16.00 - 17.00 (GMT + 2:00)

Este seminario muestra una visión global del sistema de intermediación Direct Access en Visual Chart V, ofreciendo en esta ocasión, nuevas herramientas que permitirán al usuario operar de forma más rápida y segura.

Propiedades del graficador de Visual Chart V
23-10-2013
11.30 - 12.30 (GMT + 2:00)

En este seminario descubrirá las características del potente y versátil graficador de Visual Chart (superposición de gráficos, múltiples tipos de representación, diferentes tipos de escala etc.)      


Market Monitor/Visualeconomy. Rastreador de mercados
24-10-2013
11.30 - 12.30 (GMT + 2:00)

Mediante el radar de mercados que ofrece Visual Chart a través del portal Market Monitor, podrás localizar rápidamente los activos que cumplen los criterios que se han establecido previamente (sector, área geográfica, etc.). En este seminario conocerás todas las posibilidades.         

Aprendiendo a diseñar sistemas con indicadores. Ejercicios Tema 3.
24-10-2013
16.30 - 17.30 (GMT + 2:00)

Esta semana continuaremos con la resolución de ejercicios de los primeros temas. En este caso, veremos los ejercicios planteados durante el tema 3, dedicado al indicador MACD. Les recuerdo que para resolverlos utilizaremos Visual Basic. Pueden encontrar el enunciado de los ejercicios a través del blog de Visual Chart.

Tras cumplimentar el registro del seminario al que deseas asistir, debes esperar la recepción del e-mail de aceptación o denegación de acceso al mismo, debido a que el aula virtual tiene una capacidad máxima de 25 participantes.

En el e-mail de aceptación se facilitará la contraseña de la reunión y las instrucciones para entrar a la misma.

15 minutos antes del evento, todas las personas registradas recibirán un correo electrónico recordándoles su participación.

Si deseas reproducir webinars impartidos con anterioridad envíe un email a formacion@visualchart.com indicando el nombre, la fecha en la que ha sido impartido, o bien facilitando alguna descripción del mismo.Te enviaremos la grabación.

Visita nuestros canales en vimeoyyoutubepara ver los últimos vídeos de formación sobre la plataforma.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA REALIZACIÓN DE CURSOS
Ordenador conectado a Internet (Conexión deseable: 128kbps).
Máquina virtual JAVA actualizada. Para verificar si tienes instalada la versión más reciente pulsa aquí.

Altavoces o auriculares (Para escuchar).

El indicador Ultimate CCI

$
0
0
Esta semana facilitamos a todos nuestros usuarios una nueva versión del conocido oscilador CCI (Commodity Channel Index).

Pueden descargar el indicador desde el siguiente enlace:

Descarga Ultimate CCI

(Nota: si tienen dudas acerca de cómo instalar el indicador, pulsen aquí).

Acerca del CCI

Creado por Donald Lambert y publicado en la revista Commodities en 1980, éste indicador puede utilizarse tanto como para identificar cambios de tendencia como para detectar rupturas de zonas de sobrecompra y sobreventa (puesto que se trata de un oscilador).

A grandes rasgos, lo que éste indicador mide es el nivel actual del precio respecto a una media a lo largo de un periodo de tiempo dado. Por tanto, cuanto mayor es el valor del CCI, más alejado por encima estará el precio de la media calculada. Lo mismo ocurre en sentido inverso.




Ésta diferencia entre el precio y su media, se representa respecto a su relación con la desviación media, de ahí que el indicador utilice tres parámetros:

Periodo_P = Periodo de la media calculada.

Periodo_M = Periodo de la desviación media.

MinMovement = Factor de ajuste aplicado a la desviación.

Este indicador puede obtenerse en Visual Chart con el nombre de CCI y presenta el siguiente aspecto:


Sin embargo, ésta versión del indicador presenta un inconveniente: El Periodo_P y el Periodo_M siempre se consideran como el mismo valor, de modo que no podemos calcular un CCI con una media de periodo distinto a su desviación.

A fin de cubrir ésta posibilidad, les ofrecemos una variante del CCI al que hemos pasado a llamar Ultimate CCI.

Mediante ésta versión, tenemos la posibilidad de distinguir entre periodos distintos para la media y la desviación de los precios, tal y como podemos observar en el siguiente ejemplo:


Por tanto, el Ultimate CCI se presenta como una opción mediante la cual podemos conseguir una mayor cantidad de combinaciones.

iLive. Filtrar alertas del canal VC

$
0
0
En esta entrada os mostramos cómo es posible configurar la información que recibimos a través del canal VC (Visual Chart) del panel iLive.

A través del canal VC el usuario que tiene contratado servicio en tiempo real o delay, recibe información acerca de los diferentes sucesos que se van produciendo en los mercados, tales como:

-          Valores que rompen soportes o resistencias
-          Volúmenes anormales en las cotizaciones
-          Indicadores. Valores sobrecomprados/sobrevendidos etc.

En la siguiente imagen vemos un ejemplo de una de las alertas recibidas para Santander en la sesión actual.
  



Como se puede ver, el panel por defecto se sitúa en la parte derecha de la pantalla. Situando el ratón sobre cualquiera de las notificaciones, se muestra la ventana con el contenido completo acerca del evento que ha tenido lugar.

Por defecto, en este panel se mostrará las alertas de todo tipo, teniendo opción de filtrar por cualquiera de ellos utilizando el comando Seleccionar canales  del menú Comunidad.


En la imagen podemos ver que hay 4 categorías (Análisis técnico, Indicadores, Fundamentales y Otros), teniendo opción de seleccionar uno o más criterios dentro de cada una de ellas.

A modo de ejemplo, filtraremos por Análisis técnico, pero en este caso únicamente deseamos recibir las alertas de los activos que crucen soportes o resistencias. Para esto desmarcamos las categorías restantes y en Análisis técnico desactivamos el resto de criterios que no nos interesan. Para finalizar pulsamos el botón Aceptar.



A partir de este momento, la información que recibimos en dicho canal, solo muestra este tipo de alertas.



Estas alertas siempre adjuntan un gráfico del activo donde podemos ver el evento producido en la hora señalada.



También existe posibilidad de establecer estos filtros en el canal a través del menú Análisis de Market Monitor.




Cuadruple y Quíntuple Media Exponencial - Métodos para tratar de mejorar las prestaciones de la media exponencial

$
0
0




Artículo de Visual Chart Publicado en la Revista TRADERS´ - Octubre


El uso de trading systems basados en medias móviles está a la orden del día como consecuencia de la simplicidad de estas herramientas y de su capacidad para determinar la dirección de la tendencia. No obstante, éstas arrastran un retardo en cuanto a la detección de los movimientos que supone en ocasiones la pérdida completa del impulso debido al modo con el que se calculan. En el presente artículo hablaremos de dos tipos de medias móviles que tratan de reducir el tiempo de retardo.

>>Análisis de las medias móviles QEMA y PEMA.
Planteemos el siguiente escenario: Utilizamos dos medias móviles exponenciales para determinar la dirección de los precios. Por un lado, una media de periodo muy corto (4 sesiones) y por otro una media de medio plazo (30 sesiones). El cruce entre ambas medias nos servirá como medidor de la tendencia: Cuando la media corta se mueva por encima de la media de 30 sesiones, tendremos posiciones largas (tendencia alcista), mientras que si la media corta cae por debajo de la media de 30, tendremos posiciones cortas (tendencia bajista).
Este método, pese a su sencillez, puede considerarse como un buen indicador del sentimiento general de la tendencia.
>> El cruce de dos medias exponenciales (4 y 30) nos sirve de medidor de la tendencia <<

Sin embargo, como decíamos al principio, el problema que arrastran las medias móviles es el retardo que sufren cuando se producen giros bruscos del mercado. En función del periodo usado, la media requiere de un número mínimo de barras para empezar a modificar la dirección de su pendiente. Como consecuencia, el momento de detección llega demasiado tarde o habiendo sufrido una pérdida importante de puntos favorables al nuevo movimiento.

Por otro lado, es inevitable que esto suceda, ya que normalmente observamos estas situaciones en zonas donde el nuevo movimiento ha avanzado progresivamente. Sin embargo, cuando un nuevo giro de tendencia finaliza de manera brusca, produciéndose un retroceso, el retardo de las medias pasa a convertirse en una ventaja, ya que en tal caso la media despreciará el pull back que se ha generado.

Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿No hay un método que nos permita aprovechar el filtro que supone usar las medias pero que además disminuya el tiempo de retardo? Una posible solución sería utilizar un tipo de medias muy específicas llamadas QEMA y PEMA.

INTRODUCCION

Las medias QEMA y PEMA proceden de la familia de las medias DEMA y TEMA.


La DEMA (Double Exponential Moving Average) calcula el resultado de sumarle a la media exponencial estándar (EMA) la media exponencial de la diferencia entre los precios y dicha media estándar. Como consecuencia, genera un EMA mucho más suavizado que reduce el ruido de la media estándar, pero por el contrario aumenta el nivel de retardo.

La TEMA (Triple Exponential Moving Average) surge como método para reducir el retardo de su antecesor, la media DEMA. El inconveniente que presenta es que al ser más agresiva el ruido generado por la media es superior.

Al observar que la triple exponencial mejoraba el tiempo de reacción de la media doble, se pensó si esta secuencia progresiva generaría paralelamente un tiempo de reacción cada vez mejor. Esta reflexión será la justificación de la creación de las medias QEMA y PEMA.

>> Las medias QEMA y PEMA buscan mejorar de manera progresiva el tiempo de respuesta de la media estándar  <<

QEMA (Quadruple Exponential Moving Average)

La primera de las medias que veremos recibe el nombre de Quadruple Exponential Moving Average, o como es conocida comúmente, QEMA.

Esta media cuadruple, como decimos, trata de ser un filtro para mejorar la precisión de la media exponencial. La fórmula de la media sería la siguiente:



El movimiento de la media QEMA es muy particular, ya que excede a los impulsos generados por el precio (a diferencia de la media estándar, cuyas curvas no llegan a sobrepasar los montes y valles de la cotización).

Cuando aparece el final de un rallie de largo recorrido, normalmente es continuado por un movimiento de acumulación que puede derivar en un nuevo rallie en sentido contrario. En este escenario, la media estándar tarda en detectar el nuevo movimiento como consecuencia del proceso de acumulación. Sin embargo, la media QEMA desprecia el movimiento lateral y pasa a asumir directamente que el final del rallie de inicio desembocará en un impulso de tendencia contraria (gráfico 1).

PEMA (Pentuple Exponential Moving Average)

La péntuple o quíntuple media exponencial consiste en un nuevo giro de tuerca en el proceso de corrección de la media estándar.

El método para calcular el PEMA es similar al de la versión anterior aunque en este caso se aumenta el número de medias implicadas en el cálculo:



El modo de actuar de dicha media es aún más extremo que el de la media anterior, como podemos ver en el gráfico 2.

Este movimiento, en ocasiones demasiado agresivo, puede llegar a impedir la progresión normal de un rallie favorable a la señal, lo que puede derivarse en que termine siendo menos efectivo el uso de ésta media que el de la media estándar. Esta observación nos lleva a pensar que posiblemente no merezca la pena continuar aumentando hasta una media séxtuple o séptuple. Sin embargo, todo dependerá del valor sobre el que procedamos, por lo que es recomendable evaluar el resultado de las distintas medias para concluir qué interesa más en cada caso.

>> PEMA mejora la reacción de QEMA, aunque realiza movimientos más agresivos <<

Actuación de las medias en los movimientos laterales

No cabe duda que el peor bagaje del análisis de la tendencia mediante medias aparece durante los periodos de congestión o laterales. Durante dichos procesos, se producen la mayoría de señales erróneas.

Este problema también afecta a las medias QEMA y PEMA pero de distinto modo. Veamos la actuación de cada una de ellas.

En el gráfico 3 vemos como se produce el cruce continuado entre la media exponencial de 30 respecto a la de 4 sesiones. Esta situación es inevitable puesto que no hay una tendencia clara que determine la dirección de los precios.

En cuanto a las medias QEMA y PEMA, el problema persiste, si bien debido a su poder de aceleración disiminuye la cantidad de señales falsas (gráfico 4).

>> Durante las zonas de congestión los cruces falsos perduran, si bien las medias QEMA y PEMA reducen la cantidad de ellos <<

Conclusiones

La finalidad de estas medias es la de mejorar la precisión de la media exponencial, si bien todo depende del tipo de estrategia que diseñemos y del valor sobre el que estemos actuando.

Por último, cabe destacar que el estudio de medias adaptables al movimiento reciente de los precios no se limita a las mencionadas en el presente artículo, si no que su número es amplio y existen diversos modelos, como pueden ser la media de Hull o la media de Tillson.

 >>>>>> GRAFICOS UTILIZADOS
G1) Anticipación de la media QEMA en DAX FUTURE CONT.


En cuanto el rallie bajista entra en la zona de acumulación, el cruce de la media QEMA (línea verde) con la media de 4 sesiones marca cambio de tendencia. Cuando la tendencia se confirma, observamos cómo se adelanta a la señal dada por la exponencial estándar (círculos rojos).
Fuente: Visual Chart

  
G2) Comparación QEMA y PEMA en DAX FUTURE CONT.


La media PEMA (línea roja) se mueve de manera más agresiva, elevándose por encima de la media QEMA (línea verde) durante los rallies alcistas.
Fuente: Visual Chart

  
G3) Cruce con Media Exponencial EURODOLAR FUTURE CONT.



El continuo cruce de medias es inevitable debido a que no hay una tendencia clara. Se llegan a dar hasta diez cruces falsos antes de iniciarse el siguiente rallie bajista.
Fuente: Visual Chart
  

G4) Cruce con Media QEMA EURODOLAR FUTURE CONT.



Tanto con QEMA como con TEMA tampoco puede evitarse el error durante las zonas de congestión. Si bien, al adaptarse mejor al movimiento actual de los precios, reducen el número de señales falsas (hasta seis).
Fuente: Visual Chart


>>> CODIGO DE PROGRAMACION
CODIGO DE PROGRAMACION DE MEDIA QEMA PARA VISUAL CHART 5.
'¡¡ Summary
' Classification: Averages
'Summary !!
'¡¡ Parameters
Dim AvgPeriod As Integer '60
Dim AvgPrice As Price 'PriceClose
'Parameters !!
Dim EMAData() As DataIdentifier
Option Explicit
Public APP As OscUserApp
Implements Indicator
Public Sub Indicator_OnInitCalculate()
With APP
    ReDim EMAData(4)
    EMAData(0) = .GII(AvExponential, Data, AvgPeriod, AvgPrice)
    EMAData(1) = .GII(AvExponential, EMAData(0), AvgPeriod, AvgPrice)
    EMAData(2) = .GII(AvExponential, EMAData(1), AvgPeriod, AvgPrice)
    EMAData(3) = .GII(AvExponential, EMAData(2), AvgPeriod, AvgPrice)
    EMAData(4) = .GII(AvExponential, EMAData(3), AvgPeriod, AvgPrice)
    .SetLineName 1, "QEMA"
    .StartBar = 0
End With
End Sub
Public Sub Indicator_OnCalculateBar(ByVal Bar As Long)
With APP
    Dim EMA(4) As Double
    Dim i As Integer
    For i = 0 To 4
        EMA(i) = .GIV(EMAData(i))
    Next i
    If EMA(4) <> NullValue Then
        Dim QEMA As Double
        Dim ipPosition As IndicatorPosition
        QEMA = 5 * EMA(0) - 10 * EMA(1) + 10 * EMA(2) - 5 * EMA(3) + EMA(4)
        ipPosition = ipNeutral
        If .Close > QEMA Then ipPosition = ipBull
        If .Close < QEMA Then ipPosition = ipBear
        .SetIndicatorValue QEMA, 1, 0, ipPosition
    End If
End With
End Sub

CODIGO DE PROGRAMACION DE MEDIA PEMA PARA VISUAL CHART 5.
'¡¡ Summary
' Classification: Averages
'Summary !!
'¡¡ Parameters
Dim AvgPeriod As Integer '60
Dim AvgPrice As Price 'PriceClose
'Parameters !!
Dim EMAData() As DataIdentifier
Option Explicit
Public APP As OscUserApp
Implements Indicator
Public Sub Indicator_OnInitCalculate()
With APP
    ReDim EMAData(7)
    EMAData(0) = .GII(AvExponential, Data, AvgPeriod, AvgPrice)
    EMAData(1) = .GII(AvExponential, EMAData(0), AvgPeriod, AvgPrice)
    EMAData(2) = .GII(AvExponential, EMAData(1), AvgPeriod, AvgPrice)
    EMAData(3) = .GII(AvExponential, EMAData(2), AvgPeriod, AvgPrice)
    EMAData(4) = .GII(AvExponential, EMAData(3), AvgPeriod, AvgPrice)
    EMAData(5) = .GII(AvExponential, EMAData(4), AvgPeriod, AvgPrice)
    EMAData(6) = .GII(AvExponential, EMAData(5), AvgPeriod, AvgPrice)
    EMAData(7) = .GII(AvExponential, EMAData(6), AvgPeriod, AvgPrice)
    .SetLineName 1, "PEMA"
    .StartBar = 0
End With
End Sub
Public Sub Indicator_OnCalculateBar(ByVal Bar As Long)
With APP
    Dim EMA(7) As Double
    Dim i As Integer
    For i = 0 To 7
        EMA(i) = .GIV(EMAData(i))
    Next i
    If EMA(7) <> NullValue Then
        Dim PEMA As Double
        Dim ipPosition As IndicatorPosition
        PEMA = 8 * EMA(0) - 28 * EMA(1) + 56 * EMA(2) - 70 * EMA(3)
        PEMA = PEMA + 56 * EMA(4) - 28 * EMA(5) + 8 * EMA(6) - EMA(7)
        ipPosition = ipNeutral
        If .Close > PEMA Then ipPosition = ipBull
        If .Close < PEMA Then ipPosition = ipBear
        .SetIndicatorValue PEMA, 1, 0, ipPosition
    End If
End With
End Sub

Cursos online gratuitos Visual Chart - del 28 de Octubre al 1 de Noviembre

$
0
0
Nos complace invitarte a los seminarios gratuitos que se realizarán online durante la próxima semana, y que te ayudarán a conocer mejor las novedades, utilidades y herramientas que presentan nuestros productos y servicios.

Tras cada sesión, todos los usuarios registrados recibirán un e-mail con la grabación.
Si no puedes asistir pero estás interesado en recibir la grabación de cualquiera de ellos, no es necesario que cumplimentes el registro de inscripción, tan sólo envíanos un email a formacion@visualchart.com indicando el nombre del webinar.

A continuación se detalla la fecha y la hora de los eventos.

Market Monitor/Visualeconomy. Fondos de inversión
28-10-2013
11.30 - 12.30 (GMT + 1:00)

MarketMonitor ofrece un potente buscador de fondos que permite localizar de forma rápida aquellos que cumplen los criterios establecidos por el inversor, pudiendo seleccionar sólo aquellos cuyo patrimonio se gestiona por una entidad determinada, en una zona geográfica concreta, etc.     

Aprendiendo a diseñar sistemas con indicadores en PDV. Tema 4
29-10-2013
12.30 - 13.30 (GMT + 1:00)
Registrarse: http://bit.ly/1gLnXWP

Esta semana retomamos el temario de nuestro curso centrándonos en uno de los osciladores más conocidos: El RSI. Veremos el origen de éste indicador, cómo se calcula… y analizaremos el uso que se le suele dar. Plantearemos el concepto de zonas de sobrecompra y sobreventa, muy utilizado en todos los osciladores pero en especial en éste. Para acabar, idearemos una estrategia sencilla basada en la ruptura de bandas a través de la Plataforma Visual de modo que podamos ver cómo diseñar este tipo de estrategias mediante PDV.

Propiedades del graficador de Visual Chart V
29-10-2013
16.00 - 17.00 (GMT + 1:00)

En este seminario descubrirá las características del potente y versátil graficador de Visual Chart (superposición de gráficos, múltiples tipos de representación, diferentes tipos de escala etc.)       


El sistema de alertas de Visual Chart V. Componentes y configuración
30-10-2013
11.30 - 12.30 (GMT + 1:00)

A través de este werbinar aprenderás a configurar todo tipo de alertas en Visual Chart V (de precios, sistemas etc.), notificándose los diferentes eventos, tanto mediante ventanas emergentes como vía e-mail o SMS. 

Gestión de carteras. Análisis y valoración de la inversión
31-10-2013
11.30 - 12.30 (GMT + 1:00)

En este seminario conocerás la nueva cartera que Visual Chart V ofrece al inversor, la cual dispone del conjunto de herramientas necesarias para realizar un seguimiento de sus inversiones en bolsa.      

Aprendiendo a diseñar sistemas con indicadores. VBA. Tema 4.
31-10-2013
16.30 - 17.30 (GMT + 1:00)

Esta semana retomamos el temario de nuestro curso centrándonos en uno de los osciladores más conocidos: El RSI. Veremos el origen de éste indicador, cómo se calcula… y analizaremos el uso que se le suele dar. Plantearemos el concepto de zonas de sobrecompra y sobreventa, muy utilizado en todos los osciladores pero en especial en éste. Para acabar, idearemos una estrategia sencilla basada en la ruptura de bandas a través de Visual Basic de modo que podamos ver cómo diseñar este tipo de estrategias mediante VBA.

Visual Chart Java Edition. Análisis, cotizaciones y trading
01-11-2013
11.30 - 12.30 (GMT + 1:00)

En este seminario se exponen las distintas herramientas de la nueva versión Java de Visual Chart, destacando entre sus ventajas, la posibilidad de utilizarla en cualquier plataforma y navegador de internet. 

Tras cumplimentar el registro del seminario al que deseas asistir, debes esperar la recepción del e-mail de aceptación o denegación de acceso al mismo, debido a que el aula virtual tiene una capacidad máxima de 25 participantes.

En el e-mail de aceptación se facilitará la contraseña de la reunión y las instrucciones para entrar a la misma.
15 minutos antes del evento, todas las personas registradas recibirán un correo electrónico recordándoles su participación.

Si deseas reproducir webinars impartidos con anterioridad envíe un email a formacion@visualchart.com indicando el nombre, la fecha en la que ha sido impartido, o bien facilitando alguna descripción del mismo.Te enviaremos la grabación.
Visita nuestros canales en vimeo y youtube para ver los últimos vídeos de formación sobre la plataforma.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA REALIZACIÓN DE CURSOS
Ordenador conectado a Internet (Conexión deseable: 128kbps).
Máquina virtual JAVA actualizada. Para verificar si tienes instalada la versión más reciente pulsa aquí.

Altavoces o auriculares (Para escuchar).

Curso de Programación. 4. RSI

$
0
0
En este apartado de nuestro curso hablaremos del famoso indicador RSI (Relative Strength Index).

Como todas las semanas, antes de adentrarnos en la teoría, les dejamos un ejercicio relacionado, al que pueden acceder desde el siguiente enlace: Ejercicio RSI.

4. RSI

4.1 Definición

El RSI fue publicado por Welles Wilder en la revista Commodities en el año 1978. Aunque su nombre puede dar a entender que sirve para comparar la fortaleza relativa entre dos valores, realmente el indicador lo que mide es la fortaleza interna de un único valor según un periodo estimado.

El RSI es un oscilador cuyos valores están representados en términos porcentuales. De modo que:

- Un RSI con un valor del 100% implicaría que el 100% de los datos del intervalo están subiendo.
- Un RSI con un valor del 0% implicaría que el 100% de los datos del intervalo están bajando.

Para su cálculo, el autor recomendó en su momento utilizar un periodo de 14 días, si bien autores como Steve Achelis proponen otro tipo de periodos tales como 9 o 25 días.

4.2. Interpretación del RSI

El autor Welles Wilder realizó una serie de consideraciones a la hora de analizar este indicador:

- Un RSI cuyo valor alcanza el 70% nos está informando que el ataque alcista está en su zona de agotamiento, lo que se considera como valor sobrecomprado.

- Un RSI cuyo valor alcanza el 30% (equivale a un 70% de bajadas) nos está informando que el ataque bajista está en su zona de agotamiento, lo que se considera como valor sobrevendido.


La hipótesis que sostiene el autor es que cuando un valor alcanza sus zonas de agotamiento, los precios tienden a darse la vuelta, lo cual puede servir como una inestimable señal para adelantarnos a un cambio de tendencia.

Utilizaremos esta idea básica respecto al RSI como método de entrada para nuestra estrategia.

4.3. Estrategia Ruptura de Bandas

Como hemos dicho, usaremos la ruptura de las zonas de agotamiento como regla del sistema. No obstante, en función del riesgo que queramos correr, podemos distinguir entre dos posibles estrategias:

Estrategia agresiva
Operar AL ENTRAR en las zonas de sobrecompra y sobreventa:

1) Si el RSI cruza a la baja la banda de sobreventa (30), se ejecuta la orden a largo.
2) Si el RSI cruza al alza la banda de sobrecompra (70), se ejecuta la orden a corto.

Estrategia conservadora
Operar AL SALIR de las zonas de sobrecompra y sobreventa:

1) Si el RSI cruza al alza la banda de sobreventa (30), se ejecuta la orden a largo.
2) Si el RSI cruza a la baja la banda de sobrecompra (70), se ejecuta la orden a corto.

Es decir, en el primer caso ejecutamos la orden en cuanto se accede a la zona de agotamiento, con el consecuente riesgo de que no se confirme el cambio de dirección, y en el segundo caso esperamos a que el RSI inicie un nuevo recorrido en la dirección de la nueva tendencia, entrando en mercado más tarde pero aumentando las probabilidades de acierto.


Veamos a continuación cómo diseñar éste sistema.

4.4. Código Fuente 

La principal característica de éste sistema es que vamos a permitir al usuario elegir entre un tipo de estrategia u otra, generando por tanto lo que serían dos sistemas en uno.

Para ello, añadiremos un parámetro al que llamaremos TipoEntrada, de modo que en función de su valor, elegiremos una u otra estrategia.

Obviamente, también tendremos que incorporar el indicador RSI a nuestro sistema. Este proceso es exactamente igual que el realizado en anteriores ejemplos.

En la siguiente imagen podemos ver cómo quedaría montado el sistema correspondiente.

Diseño para la Plataforma Visual:


Diseño en VBA:


'¡¡ Parameters
Dim Contratos As Double '1
Dim TipoEntrada As Double '1
Dim PeriodRSI As Long '14
Dim UpperBand As Double '70
Dim LowerBand As Double '30
'Parameters !!
Dim RSIData As Long
Option Explicit
Public APP As SysUserApp
Implements System
Public Sub System_OnInitCalculate()
With APP
    RSIData = .GetIndicatorIdentifier(RSI, Data, PeriodRSI, UpperBand, LowerBand)
    .StartBar = 0
End With
End Sub
Public Sub System_OnCalculateBar(ByVal Bar As Long)
With APP
    Dim RSIact As Double
    Dim RSIant As Double
    RSIact = .GetIndicatorValue(RSIData)
    RSIant = .GetIndicatorValue(RSIData, 1, 1)
    If TipoEntrada = 1 Then
        If RSIant >= LowerBand And RSIact < LowerBand Then
            .Buy AtClose, Contratos
        Else
            If RSIant <= UpperBand And RSIact > UpperBand Then
                .Sell AtClose, Contratos
            End If
        End If
    Else
        If RSIant <= LowerBand And RSIact > LowerBand Then
            .Buy AtClose, Contratos
        Else
            If RSIant >= UpperBand And RSIact < UpperBand Then
                .Sell AtClose, Contratos
            End If
        End If
    End If
End With
End Sub

Curso de Programación. PROBLEMAS Y EJERCICIOS. BLOQUE 2.

$
0
0
Todas las semanas plantearemos un ejercicio relacionado con lo visto durante el seminario. La resolución de los mismos se hará de forma conjunta cada cierto tiempo.

Si necesitan más aclaraciones o quieren comentar algo relativo al ejercicio, pueden contactar con nosotros a través del correo sistemas@visualchart.com.


EJERCICIO 4.1. Añadir salidas al Sistema Ruptura de Bandas

Una de los principales inconvenientes de seguir al RSI sucede cuando el indicador establece el fin de un ciclo y sin embargo el precio prolonga el movimiento correspondiente. Cuando ocurre esto, el indicador se reajusta, provocando constantes rupturas de las zonas de agotamiento.

Como de inicio no podemos saber cual será la ruptura de la zona de agotamiento que irá acompañada por un cambio de dirección de los precios, no podemos prever las situaciones anteriormente citadas:


Debido a esto, vamos a plantear el siguiente ejercicio: Si pasadas un número determinado de barras el RSI continúa en la zona de agotamiento que generó la señal, cerramos posición y esperamos una señal nueva mejor situada (algo similar a lo que hicimos con el sistema del MACD).

1. Añadir parámetro XBarras (valor por defecto 10).
2. Añadir función GetBarsSinceEntry (con EntryAgo igual a 0).
3. Añadir función GetMarketPosition para saber si estamos comprados o vendidos.
4. Cuando se cumpla que GetBarsSinceEntry>= XBarras, enviamos orden de cierre:
- Si el RSI actual se sitúa por encima de 70 y GetMarketposition = -1.
- Si el RSI actual se sitúa por debajo de 30 y GetMarketPosition = 1.

EJERCICIO 4.2. Añadir bandas de cierre al Sistema Ruptura de Bandas

En este ejercicio, vamos a plantear la posibilidad de incluir dos nuevos parámetros que sirvan como puntos de cierre de posiciones abiertas, de modo que haremos lo siguiente:

1. Añadiremos dos parámetros llamados BandaCierreCompras y BandaCierreVentas.
2. Cuando el RSI cruce sobre BandaCierreCompras cerramos Largos.
3. Cuando el RSI cruce sobre BandaCierreVentas cerramos Cortos.

EJERCICIO 5.1. Añadir control del pérdidas al Sistema Bandas del Estocástico

Para este ejercicio vamos a solicitar la inclusión de un control de pérdidas al sistema de ruptura de bandas del estocástico: Para ello, el sistema deberá guardar los valores tope de cada una de las zonas de agotamiento. Estos valores serán los niveles a partir de los cuales cerraremos por considerar que el impulso ha retrocedido.


El proceso ha seguir será el siguiente:
1. Crear dos variables donde guardar los topes (TopeSobreC y TopeSobreV).
2. Cada vez que el estocástico acceda a las zonas de sobrecompra y sobreventa, actualizamos dichas variables.
3. Mientras el estocástico permanezca en la zona de agotamiento, actualizamos el tope en caso de ser superado.
4. Por último, una vez hemos entrado a corto o a largo, comprobamos si el precio de cierre alcanza el nivel tope:
- Si el Cierre >= TopeSobreC y GetMarketPosition = -1 cerramos Cortos.
- Si el Cierre <= TopeSobreV y GetMarketPosition = 1 cerramos Largos.

Visual Economy. Distribución de volumen

$
0
0
Visual Economy es el portal financiero que permite acceder a una gran cantidad de información relevante para la inversión:

Datos fundamentales de las diferentes compañías
Informes de volatilidad
Estadística de Brokers
Análisis de rotación
Agenda económica
Etc.






En el menú Mercadospodemos consultar datos macroeconómicos para conocer la situación económica de cada país, volumen monetario negociado y rendimiento de los distintos sectores de un mercado, distribución de volumen, datos de los principales índices, etc. En el caso de España, también es posible consultar  tanto las negociaciones por valor o agencia como información sobre Warrants y ETFs.




En esta publicación os mostramos la información que se visualiza  a través de la opción Distribución de volumen.




Mediante esta opción el usuario obtendrá un análisis gráfico de las 9 empresas (de cualquiera de los  índices más importantes) que más volumen efectivo de contratación han tenido durante la sesión y en los últimos 30 días.

El volumen del día es el mismo dato que podemos ver en una tabla añadiendo el campo Efectivo Día.

Desde el desplegable Índicepodemos ver las empresas con mayor volumen monetario negociado en otros mercados.






En Visual Chart V está disponible este servicio a través de Market Monitor (solo para usuarios con servicio en tiempo real y delay).





Viewing all 446 articles
Browse latest View live