Quantcast
Channel: Visual Chart
Viewing all 446 articles
Browse latest View live

Servicio de noticias en Visual Chart V

$
0
0

SERVICIO DE NOTICIAS EN VISUAL CHART V

Entre los servicios que ofrece Visual Chart encontramos una serie de canales de información donde encontramos 2 canales de noticias en tiempo real. Estos canales son los siguientes:

-          VCNN      Visual Chart News Network
-          VCRNe    Visual Chart Rss News

 Para recibir la información ofrecida a través de estos canales, es necesario tener contratado el servicio en tiempo real o delay.


La plataforma ofrece 2 vías para acceder a tal información:

1º Servicio Análisis integrado dentro de Market Monitor (solapa iLive bajo la cinta de opciones)



2º Panel iLive (situado por defecto en la parte derecha de la pantalla).




CANAL VISUAL CHART NEWS NETWORK

El canal VCNN es un servicio de noticias financieras emitidas por la Visual Chart Group. Si el usuario accede  a través del menú Análisis de Market Monitor, dispone de diferentes filtros que puede aplicar cómodamente (fecha, mercado, temas, otros). A modo de ejemplo, filtraremos por agenda del día.


También es posible buscar un histórico de noticias relacionadas con un valor concreto.


Si la consulta de la información se realiza a través del panel iLive, también podremos establecer filtros, aunque para ello previamente es necesario ir al menú Comunidad ->Seleccionar canales.

   


En  este caso no tenemos opción de filtrar por un valor concreto, pero si tenemos otros filtros aplicable, como la posibilidad de hacerlo por mercados.



A modo de ejemplo hemos filtrado la información del canal VCNNpor la categoría Dividend. A partir del momento en que se aplica el filtro, las noticias que lleguen a través de ese canal será relacionadas solo con el tema de los dividendos en este caso.



CANAL VISUAL CHART RSS NEWS

Visual Chart Group está suscrito vía RSS a diversos canales de noticias financieras de manera que en el canal VCRNe las recibimos en el instante en que son publicadas en el sitio web correspondiente.

También en este canal se pueden aplicar filtros:

-          Si consultamos la información a través del menú Análisis de Market Monitor, los filtros son por fecha y/mercado, pudiendo realizar búsqueda por valor.
-          Si consultamos por el panel iLive, este canal no tiene filtros asociados, pero es posible configurar la recepción de noticias de mercados determinados (símbolos abiertos, mercados contratados etc.).


En la próxima hablaremos de los diferentes riesgos técnicos a los que se hace referencia en el portal Market Monitor.

Indicador Adaptive Price Zone

Seminarios de Estrategias Online Gratuitios Visual Chart

Valor de indicadores en las tablas de cotizaciones

$
0
0

Visual Chart V ofrece la posibilidad de añadir en las tablas múltiples datos, tanto de la cotización como calculados, los cuales los encontramos organizados por categorías en el administrador de campos de la cabecera. Ya vimos en una entrada anterior cómo se puede acceder a al cuadro de diálogo donde seleccionamos las variables que queremos añadir.



En la imagen anterior se visualiza cómo podemos localizar un determinado campo desplegando el grupo correspondiente, o bien utilizando el buscador dinámico, en el que a medida que escribimos se hace una búsqueda selectiva.



En esta entrada hacemos un resumen de qué indicadores tenemos disponibles para consultar su valor a través de una tabla. Estos campos los localizaremos en la categoría Indicadores del administrador.

-          Medias móviles simples y exponenciales de distintos periodos
-          Valor de las distintas líneas del indicador Bandas de Bolliger en diferentes periodos
-          Valor del RSI en distintos periodos
-          Valor de las distintas líneas del MACD
-          Valor de las distintas líneas del Estocástico
-          Volúmenes
-          Volatilidad
-          Momentum
-          %K Willians
-          OBV





En esta tabla se han añadido a modo de ejemplo la media móvil de 100 sesiones, el valor del MAC, RSI (14 sesiones) y RSI de 7 sesiones.

En el grupo Indicadores del administrador, también encontraremos el valor de la distancia porcentual entre distintas series de datos, como por ejemplo:


-           % Momentum que devuelve el valor de la distancia % entre momentum de 7 sesiones y la media móvil del momentum de 7 sesiones.


-          Porcentaje a la MM exponencial de 15. Distancia porcentual a la doble media exponencial de 15 sesiones.

En cualquier caso, pulsando sobre el nombre del campo, en la parte inferior de la ventana se muestra una breve descripción.
 


En la siguiente imagen vemos un ejemplo en el que se ha añadido en una tabla el campo % a la media de 15, que nos facilita el dato de la distancia porcentual de la cotización a la media de 15 sesiones.



Es necesario tener en cuenta lo siguiente:


-          El dato que se muestra en la tabla es el de cierre de la sesión anterior.   
-          El cálculo se realiza utilizando la base de datos diaria.
-          En aquellos indicadores en los que no se especifica el periodo, se aplica el que establece Visual Chart por defecto.

En el caso de necesitar visualizar el valor de estos u otros indicadores con diferentes parámetros, podemos recurrir al uso de las Trading Tools. Estas herramientas son un conjunto de  librerías que podemos añadir a cualquier proyecto que realicemos (en cualquier lenguaje de programación compatible con la tecnología COM), mediante las cuales accedemos a una serie de elementos que nos permiten interactuar con Visual Chart desde otras aplicaciones (por ejemplo EXCEL).

Utilizando las Trading Tools, incluso podemos obtener el valor de cualquier indicador en tiempo real. En este blog podéis encontrar diferentes publicaciones relacionadas con estas herramientas.

Otra posibilidad sería hacer la consulta deseada usando un explorer.


 
En esta imagen vemos que se ha ejecutado un explorer sobre un conjunto de valores para obtener el valor de las líneas del MACD.


Si tenéis cualquier sugerencia en cuanto a las publicaciones en este blog sobre las herramientas que ofrecemos, rogamos nos las hagáis llegar a la cuenta formación@visualchart.com.









Indicadores DEMA y TEMA

$
0
0
En el siguiente artículo vamos a hablar de dos tipos de medias muy interesantes pero que quizás no son tan conocidas como la exponencial o la simple. Estas medias se denominan medias DEMA y TEMA.

La media DEMA (Double Exponential Moving Average) fue desarrollada por Patrick Mulloy con la finalidad de intentar adelantar las señales de cruce de la media exponencial propiamente dicha.

Como sabemos, la actuación de las medias respecto a la detección de los cambios de tendencia llevan cierto retardo como consecuencia del propio cálculo de las mismas. Con el uso del DEMA se intenta eliminar este problema, generando un tipo de media mucho más ajustada al movimiento de los precios, tal y como podemos ver en la siguiente imagen:


Efectivamente, al adelantar la señal de cruce, obtenemos un tipo de media que mejora el momento de oportunidad de negocio, pero por contra también aumentamos el número de señales falsas cuando aparecen zonas de congestión o movimientos laterales.

Para más información acerca de esta media, así como para la descarga del archivo correspondiente, pueden acceder al siguiente enlace:

Ayuda indicador DEMA



La media TEMA (Triple Exponential Moving Average) también fue creada por Patrick Mulloy con la misma finalidad que la aplicada a la anterior media.

Para poder descargar el archivo correspondiente, pueden acceder al siguiente enlace:

Descarga indicador TEMA

(Nota: si tienen dudas acerca de cómo instalar los indicadores, pulsen aquí).

Esta segunda media surge como consecuencia de la primera, ya que su cálculo es muy similar: La función del TEMA parte del uso de las tres medias siguientes:

1. Una media exponencial aplicada sobre el precio (a la que llamaremos EMA1).

2. Una media exponencial aplicada a EMA1 (a la que llamaremos EMA2).

3. Por último, una media exponencial aplicada a EMA2 (a la que llamaremos EMA3).

A partir de las cuales se realiza el siguiente cálculo que nos devuelve el valor de la media TEMA:


El resultado de éste cálculo es una media ajustada aún mas al precio que la media DEMA vista anteriormente:


Es evidente pensar que la media TEMA será la que más rápido pueda facilitarnos un cambio de dirección en los precios. No obstante, y en este caso en mayor medida, la cantidad de ruido generado por la media aumenta el nivel de riesgo de una estrategia basada en el estudio de sus cruces.

¿Qué estrategia seguir, en tal caso, conociendo estos detalles? Una buena idea puede ser la de utilizar conjuntamente ambas medias: La media DEMA puede ser una excelente herramienta para detectar momentos de entrada, mientras que la media TEMA puede usarse como método de salida al detectar antes el desgaste del movimiento previo:


Sistemas de trading. Visualización de órdenes lanzadas y activas

$
0
0
 
Los sistemas de trading consisten en una serie de cálculos aplicados a un gráfico (acción, futuro, etc.), que
generan órdenes de forma automática cuando se cumplen ciertas condiciones implementadas en dichas
estrategias.

Al insertar un sistema sobre un gráfico, se dibujan sobre este unas señales que nos dan la información sobre el comportamiento de este en el histórico:

Los puntos de entrada y salida de los distintos negocios que la estrategia genere.
- Con una línea de color azul claro (por defecto) se marcará el recorrido de negocio positivo
- Con una línea roja se unirá el punto de entrada y salida del negocio negativo.

También se refleja sobre el gráfico, el histórico de órdenes (líneas horizontales discontinuas) que ha ido
activando el sistema, y en el caso de exista alguna una orden pendiente de ejecución, se visualizará una
ventana junto a la escala de precios, indicando el nivel al que se ha activado.

A continuación vemos mediante un ejemplo, las señales que se muestran sobre el gráfico del futuro Dj Erostoxx50, tras insertar el sistema ADXBAND que incorpora Visual Chart V en su catálogo:




En esta publicación veremos cómo podemos activar/desactivar la visualización de órdenes, tanto el histórico como las que permanecen activas.
En el apartado Órdenes podemos marcar/desmarcar la opción que nos interese visualizar o no, y esta configuración se aplicará por defecto a cualquier gráfico.


Editor de propiedades. Pulsando sobre una de las señales de compra/venta del sistema, se muestran en la ventana de propiedades las opciones de configuración del sistema. En el apartado Órdenes existe la opción de hacer visible o no estos elementos.


Histórico. Si se escoge la opción no visible, las líneas que representan esta información desaparecerán el del gráfico.
Activas. Si se escoge la opción no visible, las órdenes de compra/venta que el sistema tenga activas, no se visualizarán sobre el gráfico.

Si queremos que la configuración establecida se aplique a cualquier sistema que insertemos sobre cualquier símbolo, será necesario  pulsar sobre el botón Predeterminar del editor.

Opciones de configuración generales del programa

Para acceder a las opciones de configuración generales del programa es necesario ir al menú Archivo y pulsar sobre el botón Opciones… En el cuadro de diálogo que se muestra, seleccionaremos la categoría Sistemas.






En esta imagen vemos que la configuración establecida es visualizar sólo las posibles órdenes activas que pueda tener el sistema.


%B Indicator

$
0
0
El %B Indicator o Indicador de posición relativa representa el punto en el que se encuentra el precio del activo respecto a los valores de las bandas de Bollinger (distancia entre las bandas Superior e Inferior).

Pueden descargar el indicador para Visual Chart desde el siguiente enlace:
Descargar %B Indicator

(Nota: si tienen dudas acerca de cómo instalar el indicador, pulsen aquí).

La fórmula de éste indicador sería la siguiente:


El resultado es un oscilador que se mueve en torno a los valores 0 y 1.

En función de su aproximación a uno u otro extremo, se consideran los siguientes criterios:

- Cuando %B vale o supera 1, quiere decir que el precio actual ha alcanzado la banda superior de Bollinger.
- Cuando %B vale o supera 0, quiere decir que el precio actual ha alcanzado la banda inferior de Bollinger.
- Si %B es superior a 0.5, quiere decir que el precio actual se encuentra por encima de la Media de Bollinger (banda central).
- Si %B es inferior a 0.5, quiere decir que el precio actual se encuentra por debajo de la Media de Bollinger (banda central).




Señales
Ya hemos dicho que el %B es un oscilador. Como ocurre con la mayoría de este tipo de indicadores, podemos detectar señales de compra y venta en función de las zonas de sobrecompra y sobreventa del indicador, las cuales, obviamente, quedan determinadas por los niveles 1 (zona de sobrecompra) y 0 (zona de sobreventa).

Siguiendo con ésta idea, cuando el %B abandona la zona de sobrecompra puede estar informando acerca de un nuevo movimiento a la baja, y por tanto, dando señal de venta.

Por otro lado, cuando %B deja atrás la zona de sobreventa, puede estar informando de un nuevo movimiento al alza; esto es, señal de compra.


Conclusiones
El %B nos permite adaptar las señales de un indicador tan interesante como es el Bollinger Bands a la estructura clásica de los osciladores, lo cual supone una ventaja a la hora de diseñar una estrategia de operativa basada en la ruptura de las zonas de sobreexposición.

El autor John Bollinger aconseja trabajar con otros indicadores como herramientas de confirmación de las señales del %B, como por ejemplo, el indicador MFI o similares.

Buscar/Registrar un símbolo en la ventana de inicio

$
0
0

La ventana de inicio es el sistema de búsqueda de elementos de Visual Chart V, podemos utilizarla para abrir gráficos, tablas, ventanas de profundidad, indicadores, espacios de trabajo….




En esta entrada nos centramos en explicar cómo podríamos localizar un símbolo que deseamos graficar a través de este panel.

Si conocemos el mercado donde cotiza, código o descripción
Supongamos que deseamos abrir el gráfico continuo del Futuro IBEX-35.

-          Mercado : Meff RV
-          Símbolo : MFXI
-          Descripción: Ibex-35 plus continuous

Una forma es desplegar directamente el mercado en el que cotiza y buscarlo en el listado (están ordenados alfabéticamente).




Otra forma sería usar el motor de búsqueda disponible en la parte superior del panel introduciendo el código MFXI o bien parte de la descripción. Se realizará una búsqueda selectiva hasta localizar en la lista el activo.



Si el símbolo no aparece en el listado, es necesario realizar el registro. Suponiendo que el activo que buscamos no está en la lista de símbolos, tenemos que registrarlo. Imaginemos que deseamos abrir el gráfico del  el vencimiento  de  agosto del futuro Ibex-35. Este símbolo aunque lo conocemos FIBXQ3 (Visual Chart Group comunica mediante boletines enviados por email los cambios de contrato)  vemos que no lo tenemos en la lista dentro del mercado MEFF RV. Para registrarlo basta con introducir el código en el motor de búsqueda y pulsar sobre el icono con forma de lupa.


De esta manera lo incorporamos en Visual Chart dentro del mercado correspondiente. 

El indicador Drunkard's Walk

Cursos online gratuitos Visual Chart - del 3 al 12 de Septiembre

$
0
0

Nos complace invitarte a los seminarios gratuitos que se realizarán online durante las 2 próximas semanas, y que te ayudarán a conocer mejor las novedades, utilidades y herramientas que presentan nuestros productos y servicios.

A continuación se detalla la fecha y la hora de los eventos.

¡NUEVO! Aprendiendo a diseñar sistemas con indicadores. Introducción
03-09-2013 - 12.30 - 13.30 (GMT + 2:00)
05-09-2013 - 16.30 - 17.30 (GMT + 2:00)

¡Empezamos nuevo temario! A partir de esta semana y en adelante, vamos a desarrollar un nuevo temario que hemos preparado dedicado a repasar los principales indicadores que podemos encontrar en el mercado y a diseñar las estrategias básicas que se suelen aplicar sobre dichos indicadores. En éste primer seminario presentaremos a todos nuestros alumnos los contenidos de los webinars, temas que se van a tratar, cómo vamos a plantear las clases, dudas, sugerencias, etc... Todo lo necesario para que los alumnos puedan tener una idea aproximada de cómo será el desarrollo de éstas clases online...
               
¡NUEVO! Como crear un sistema tendencial con medias (1ª Parte)
10-09-2013 - 12.30 - 13.30 (GMT + 2:00)
12-09-2013 - 16.30 - 17.30 (GMT + 2:00)

Durante este mes continuaremos con el desarrollo de sistemas en PDV. En este seminario nos vamos a centrar en estudiar cómo crear un sistema de tipo tendencial. Para ello, usaremos como ejemplo una estrategia basada en el cruce de dos medias.

Tras cumplimentar el registro del seminario al que deseas asistir, debes esperar la recepción del e-mail de aceptación o denegación de acceso al mismo, debido a que el aula virtual tiene una capacidad máxima de 25 participantes.

En el e-mail de aceptación se facilitará la contraseña de la reunión y las instrucciones para entrar a la misma.

15 minutos antes del evento, todas las personas registradas recibirán un correo electrónico recordándoles su participación.

Si deseas reproducir webinars impartidos con anterioridad pulsa aquí.

Visita nuestros canales en vimeo y youtube para ver los últimos vídeos de formación sobre la plataforma.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA REALIZACIÓN DE CURSOS
Ordenador conectado a Internet (Conexión deseable: 128kbps).
Máquina virtual JAVA actualizada. Para verificar si tienes instalada la versión más reciente pulsa aquí.
Altavoces o auriculares (Para escuchar).

Festividad Labor Day

$
0
0
    El próximo día 2 de Septiembre tiene lugar la festividad Labor Day, y se verá afectado el funcionamiento normal de los mercados americanos. Pulse sobre el nombre del mercado para obtener más información:

Visual Economy. Evalúa las variables más relevantes para invertir en fondos de inversión

$
0
0
Existe una gran variedad de fondos de inversión con objetivos y niveles de riesgo distintos:

·         De renta fija. La mayor parte del patrimonio se invierte en pagarés, bonos, letras del tesoro etc..
·         De renta variable. La mayor parte del patrimonio se invierte en acciones.
·         Garantizados. Aseguran la recuperación del capital inicialmente invertido más una rentabilidad fija o variable, en una fecha futura determinada
·         Etc.

Se podría decir que el  principal criterio para distinguir fondos de inversión es precisamente la política de inversión, la cualdeterminael tipo de activos en los que se invierte el patrimonio del fondo, y por lo tanto, el nivel de riesgo que asumen los partícipes. Cuando decidimos invertir en este tipo de activos debemos tener en cuenta aspectos como:

-       El valor mínimo requerido para invertir en este fondo
-       La rentabilidad que deseamos obtener, la cual en el caso de los fondos es independiente del volumen de inversión.
-       Grado de liquidez que exigimos (disponibilidad del dinero inmediatamente, en 3 días, un mes etc…)
-       Objetivo de inversión. Los plazos y riesgos que estamos dispuestos a asumir no son los mismos si se trata de acumular capital para la jubilación dentro de x años a si necesitamos dinero para comprar un vehículo.
-       Rating de la cartera.
-       Comisiones. Dependiendo del fondo que escojamos las comisiones son más o menos elevadas ya que depende de la mayor o menor complejidad de la gestión.

Visual Chart V, a través del Market Monitor te proporcionan un potente buscador de fondos, el cual permitirá localizar los más rentables atendiendo a los aspectos comentados anteriormente y muchos más.  Este servicio también está disponible en  www.visualeconomy.com.




                     
Como se ve en las imágenes anteriores, para acceder al buscador de fondos es necesario ir al menú Fondos y pulsar sobre búsqueda avanzada.
Existe una serie de criterios o filtros generales:
-       Gestora
-       Tipo
-       Zona geográfica Sector
-       Estilo de inversión
-       Patrimonio
-       Estrellas Morning Star

En el caso de Gestora y Tipo, existe un buscador selectivo donde será necesario introducir una cadena de caracteres. Para el resto de filtros, será preciso seleccionar una o más opciones.
Si no deseamos establecer ninguno de estos filtros, podemos  pasar directamente a fijar  las condiciones.



Es posible establecer condiciones más o menos exhaustivas utilizando las opciones Añadir condición o Añadir Filtro. Al pulsar el botón buscar se obtiene las lista de fondos que cumples los requisitos.

Podemos consultar información detallada (composición, rentabilidad, datos técnicos, riesgos …)  acerca de los fondos  resultantes de una búsqueda siguiendo criterios especificados por el inversor.


En próximas semanas continuaremos facilitando más información acerca de las herramientas que te ofrecemos para estudiar y llevar a cabo la operativa en los diferentes mercados financieros. 

Diseñar dos sistemas en uno

$
0
0
¿Podemos trabajar con dos sistemas que vayan relevándose? Cuando trabajamos con varias estrategias sobre el mismo producto, puede interesarnos que dichas estrategias trabajen de forma conjunta en lugar de hacerlo de forma independiente: Es decir, si no aplicamos ningún cambio, los negocios generados por los distintos sistemas no interactúan entre sí.

Pero, ¿Y si quisiéramos que sí lo hiciesen? En el siguiente artículo vamos a plantear un escenario en el que deseamos que dos sistemas se vayan alternando.

Sistemas por horarios

Vamos a plantear una situación sencilla utilizando para dicho ejemplo dos sistemas públicos a los que todos los usuarios tienen acceso. Los sistemas a utilizar serán el ADXBANDSYS y el LRSYSTEM.

Bien, ahora supongamos que, tras realizar un estudio, observo que el ADXBANDSYS funciona mejor durante las últimas horas de la sesión, mientras que el LR SYSTEM da mejores resultados durante las primeras horas (esta suposición es meramente ilustrativa).

La estrategia a seguir sería según se observa en el siguiente gráfico:


¿Cómo podemos hacer esto? Aunque existen diversas soluciones, vamos a optar por FUSIONAR ambos sistemas desde código de manera que, hecho esto, aplicaremos tramos horarios durante los cuales funcione uno u otro sistema.

Programación en PDV

Estos sistemas están programados con la Plataforma de Diseño Visual, así que usaremos dicho lenguaje para programar la fusión.

Lo primero que tenemos que hacer es crear un sistema nuevo en PDV y añadirle todas las variables de los sistemas de referencia:




Hecho esto, añadimos al código del nuevo sistema la gestión de las franjas horarias:


Como vemos, hemos divido el código en tres partes en función de la hora. Lo que haremos ahora será copiar el código de los otros dos sistemas y añadirlos en la parte correspondiente.

El código del LR SYSTEM quedaría dentro de la condición de la primera franja horaria:


Repetimos el proceso para el caso del ADXBANDSYS en la segunda franja:


Llegados a este punto, ya tendríamos montado el sistema y podríamos ver el resultado sobre el gráfico:

Conclusiones

En este supuesto hemos utilizado la franja horaria como método para la elección de uno u otro sistema. No obstante, este criterio es susceptible de ser cambiado por cualquier otro que el usuario considere oportuno. Por ejemplo, en función del movimiento de un oscilador, en función de las ganancias del sistema, en función del volumen o volatilidad de los precios, etc...

Direct Access. Órdenes pendientes de ejecución al desactivar un sistema

$
0
0

En entradas anteriores hemos visto cómo se puede crear y vincular una orden predefinida a un sistema de trading.

Si deseamos desactivar el trading y éste tiene órdenes activas pendientes, por defecto Visual Chart muestra una ventana donde debemos confirmar la acción que deseamos llevar acabo:

-      Cancelar las órdenes activas
-      Mantenerlas activas

Lo vemos con un ejemple en las siguientes imágenes:

Tenemos activo el trading el sistema ADXBAND sobre el gráfico  15 DX.




Como podemos ver el sistema está vendido de un contrato en 7984.5 y tiene activada una orden de compra de 2 contratos en stop en el nivel de precios  8028.5.

Se pueden dar varios casos por los cuales, se mostrará por defecto  este mensaje de confirmación acerca de las  órdenes que tiene activas el sistema.



-      Al desconectar del servidor de intermediación
-      Al desactivar la intermediación del sistema
-      Al eliminar el sistema del gráfico


Al desconectar del servidor de intermediación. Al hacer clic sobre el icono de conexión al broker (la llave situada en la barra de acceso rápido), se mostrará la ventana donde debemos confirmar qué deseamos hacer con las órdenes activas. Previamente nos aparecerá la ventana para confirmar la desconexión del servidor.



Al  desactivar la intermediación del sistema. En la imagen siguiente podemos ver en el editor de propiedades,  que para desactivar el trading del sistema será necesario escoger la opción No (Trading -> Activado), del desplegable.




Al eliminar el sistema del gráfico. Cuando hacemos clic sobre una de las señales de compra- venta del sistema  y pulsamos la tecla Supr, se mostrará igualmente el mensaje de confirmación por defecto.

Establecer una opción determinada: Cancelar órdenes o dejarlas activas

En las opciones de configuración generales del programa encontramos la categoría Trading,  donde existe la posibilidad de elegir lo que sucederá con las órdenes que un sistema tiene activas cuando se va a desactivar el trading.



De esta forma, automáticamente, se producirá dicha actuación sin necesidad de validar  el mensaje de confirmación.


Para llegar a este cuadro de diálogo es preciso pulsar sobre el menú principal de Visual Chart V y hacer clic en el botón
Opciones…

Curso de Programación. 1. El Entorno de la Plataforma Visual

$
0
0
Esta semana iniciamos a través de nuestros webinars un nuevo temario de programación que girará en torno al análisis de los indicadores técnicos más utilizados.

Durante el transcurso del mismo, iremos facilitando a través de éste blog información adicional relativa a lo que vayamos viendo durante las distintas sesiones.

Antes de empezar, les ofrecemos un documento con los contenidos que veremos, a fin de que puedan disponer del temario de éste curso de programación.

Pueden disponer de dicho documento a través del siguiente enlace:

Contenido Curso de Programación

En el presente artículo, podemos encontrar:

Documentación del Tema 1.

Ejercicio propuesto durante el seminario del Tema 1.

1. EL ENTORNO DE LA PLATAFORMA VISUAL

Cuando queremos diseñar sistemas a través de Visual Chart tenemos la posibilidad de utilizar dos tipos de lenguajes de programación en función de nuestras necesidades y conocimientos.

En el caso de que no tengamos muchas nociones de programación o sencillamente preferimos utilizar una herramienta más intuitiva, tenemos a nuestra disposición el lenguaje PDV, que son las siglas de Programación de Diseño Visual. Esta programación consiste en desarrollar el diagrama de flujo de nuestro sistema de modo que, una vez diseñado, la construcción del propio código se realiza de forma transparente para nosotros.

La programación en PDV se realiza a través de la Plataforma Visual. A continuación vamos a ver cómo hacer uso de ésta y las características de la misma.

1.1. Cómo acceder a la interfaz de la plataforma visual


Para empezar a trabajar con el entorno de la Plataforma Visual crearemos un nuevo sistema desde cero.

Dentro del menú principal de Visual Chart 5, encontramos la opción Programación.


Pinchamos sobre dicha opción y aparecerá la barra de herramientas de Programación.

Seguidamente, seleccionamos el icono Sistema y por último Crear Sistema en PDV.


Definimos el nombre y código del sistema que vamos a crear:


El código siempre tiene que ser una palabra clave (sin espacios) y el nombre ya sí puede ser como queramos.

Se abrirá el lienzo en blanco de la plataforma donde debemos dibujar nuestro sistema.


1.2. Características principales

Definiremos tres zonas como las características principales de ésta interfaz:

1. El entorno de trabajo
El entorno de trabajo es el espacio en blanco que aparece al abrirse la plataforma y es donde iremos dibujando el diagrama de flujo que representará al sistema.

2. Las carpetas de Herramientas
Estas carpetas contendrán a los distintos elementos que vamos a usar para montar el sistema. Más adelante veremos cómo añadir elementos a dichas carpetas.

3. El menú de Herramientas de diseño de programación
El menú de Herramientas contiene a las distintas herramientas que usaremos para diseñar el diagrama de flujo.



1.3. Herramientas de Diseño

Las herramientas de diseño que más vamos a utilizar son las siguientes:

1. Condiciones
Servirán para definir las reglas de entrada y salida u otras preguntas que queramos hacer desde el sistema.

2. Sentencias
Servirán para asignar valores a variables, como precios, resultados de fórmulas, etc...

3. Compra/Venta
Servirán para especificar el tipo de ordenes que queramos mandar en cada momento.

4. Compilar
Permite registrar el sistema en Visual Chart. Hasta que no pulsemos este botón, el sistema no estará disponible para su uso y tampoco estará guardado.


1.4. Elementos Principales

Cuando diseñamos un sistema, necesitamos obtener información de distinto tipo para poder generar las reglas de entrada y salida, así como una serie de métodos con los que definir las operaciones a realizar. Veamos a continuación los métodos que principalmente utilizaremos:

1. Funciones
Las funciones poseen información acerca del estado del sistema, del valor de los precios, horario, fecha, etc... Las funciones relativas a la información de la barra (cierre, apertura, hora...) nos viene dada por defecto, sin embargo, el resto de funciones debemos incorporarlas al proyecto si queremos usarlas. Para ello, accedemos a la carpeta Funciones, pulsamos con el botón derecho y seleccionamos la opción Añadir.


2. Indicadores
Al igual que ocurre con las funciones, si queremos usar la información de algún indicador en concreto, será necesario añadirlo de un modo similar al caso anterior. Para ello, pulsamos con el botón derecho sobre la carpeta Indicadores y seleccionamos la opción Añadir.

3. Variables
Las variables son elementos cuyo valor puede variar a lo largo del diagrama de flujo. Se usan para almacenar distintas cosas, tales como parámetros del sistema, precios que queramos guardar, resultados de alguna función que calculemos, etc... El modo de añadir nuevas variables es similar al de los otros elementos, sólo que en este caso accedemos a la carpeta Variables.

4. Ordenes
Las ordenes aparecen cuando añadimos al diagrama una herramienta del tipo Compra/Venta. Visual Chart distingue entre cuatro tipo de órdenes: Compra y Venta, que se usan cuando queremos que el sistema efectúe una nueva entrada de un signo u otro. Y Cerrar largo y Cerrar Corto, que se usan cuando lo que queremos es cerrar posiciones abiertas.

1.5 Un Ejemplo: Cambio en el Precio

En el seminario dedicado a este primer tema planteamos un ejemplo muy básico que nos sirviera de referencia para empezar a programar sistemas.

Este ejemplo consistía en un sistema que seguía las siguientes reglas:

COMPRAREMOS CUANDO: Aparezcan tres velas ascendentes consecutivas.
VENDEREMOS CUANDO: Aparezcan tres velas descendentes consecutivas.

En la siguiente imagen pueden ver el diseño de dicho sistema para que les sirva de referencia:


Cambios de Contrato Septiembre

$
0
0
A continuación se indican los próximos cambios de contrato.


Código
Mercado
Nuevo código
Fecha-Hora cambio
ED
EUREX
FGBLZ3
06-09-2013 08:00
EO
EUREX
FGBMZ3
06-09-2013 08:00
EZ
EUREX
FGBSZ3
06-09-2013 08:00
FGBX
EUREX
FGBXZ3
06-09-2013 08:00
ES
CME-Mini
ESZ13
11-09-2013 23:30
NQ
CME-Mini
NQZ13
11-09-2013 23:30
MC
CME-Mini
EMDZ13
11-09-2013 23:30
YM
CBOT-Mini
YMZ13
11-09-2013 23:30
EC
CME
6EZ13
12-09-2013 00:00
BP
CME
6BZ13
12-09-2013 00:00
JY
CME
6JZ13
12-09-2013 00:00
SF
CME
6SZ13
12-09-2013 00:00
CL
NYMEX
CLX13
19-09-2013 23:30
FTSE
EURONEXT-DRV
ZZ13
20-09-2013 00:00
FCE
EURONEXT-DRV
FCEV13
20-09-2013 08:00
AFTI
EURONEXT-DRV
FTIV13
20-09-2013 08:00
BBXF
EURONEXT-DRV
BXFV13
20-09-2013 08:00
ES
EUREX
FESXZ3
20-09-2013 08:00
DX
EUREX
FDAXZ3
20-09-2013 08:00
SI
EUREX
FSMIZ3
20-09-2013 08:00
FTSEMIB
MILAN DRV
FIBZ13
20-09-2013 09:00
FTSEMINI
MILAN DRV
MINIZ13
20-09-2013 09:00
MFXI
MEFF RV
FIBXV3
20-09-2013 09:00
MFMI
MEFF RV
FMIXV3
20-09-2013 09:00
NG
NYMEX
NGX13
25-09-2013 23:30

 ver resto cambios de contrato 

Curso Programación. 1. El Editor de Visual Basic (VBA)

$
0
0
Continuamos con el Tema 1 de nuestro nuevo Curso de Programación.


En el día de hoy, nos centraremos en el diseño de sistemas mediante el uso de Visual Basic.

Les recuerdo que pueden disponer del contenido de todo el curso a través del siguiente enlace:

Contenido Curso de Programación

En el presente artículo, podemos encontrar:

Documentación del Tema 1 (diseño en VBA).

Ejercicio propuesto durante el seminario del Tema 1.

1. EL EDITOR DE VISUAL BASIC (VBA)

Cuando queremos diseñar sistemas a través de Visual Chart tenemos la posibilidad de utilizar dos tipos de lenguajes de programación en función de nuestras necesidades y conocimientos.

Si tenemos ciertas nociones de programación o necesitamos desarrollar sistemas con cierta complejidad, disponemos del lenguaje de programación Visual Basic (VBA). Teniendo los conocimientos necesarios, esta opción es la más cómoda y versátil, ya que nos permite mayores posibilidades que la otra opción de programación (la Plataforma Visual).

El desarrollo de sistemas en VBA se hace a través del editor de Visual Basic. A continuación vamos a ver cómo hacer uso de éste y las características del mismo.

1.1. Cómo acceder a la interfaz del editor Visual Basic

Para empezar a trabajar con el editor, crearemos un nuevo sistema desde cero.

Dentro del menú principal de Visual Chart 5, encontramos la opción Programación.


Pinchamos sobre dicha opción y aparecerá la barra de herramientas de Programación.

Seguidamente, seleccionamos el icono Sistema y por último Crear Sistema en VBA.


Definimos el nombre y código del sistema que vamos a crear:


El código siempre tiene que ser una palabra clave (sin espacios) y el nombre ya sí puede ser como queramos.

Se abrirá el editor de Visual Basic con una estructura preconfigurada sobre la que debemos montar nuestro sistema. Visual Chart genera por defecto esta estructura para facilitar la labor al programador, de manera que sólo tenga que preocuparse de incluir los elementos vinculantes a su estrategia.

1.1. Modulos Principales

Como decimos, nos debemos centrar en las partes sobre las que tenemos que escribir, pudiendo obviar el resto de módulos. A continuación, veamos las características de cada una de dichas partes.

1. Zona Declaración de Variables
Dedicada a la declaración de variables que vamos a usar en la estrategia, diferenciando entre las que son parámetros del sistema, entre las expresiones Parameters, y después todas las que vayan a manejar, fuera de dichas expresiones.

2. Procedimiento OnInitCalculate
Módulo desde donde inicializamos variables, se establecen los indentificadores de los indicadores a usar, se asignan valores constantes, etc... A este procedimiento recurrirá el programa sólo una vez, antes de comenzar los cálculos sobre las barras del gráfico.

3. Procedimiento OnCalculateBar
Módulo donde se define la estrategia: reglas de entrada y salida, operadores, etc... A este procedimiento recurrirá el programa una vez por barra, y siempre cuando dicha barra ha finalizado.


1.2. La clase SysUserApp

Cuando se crea el sistema observamos que aparece por defecto declarado un objeto de la clase SysUserAPP llamado APP.

Este objeto le va a servir al programa como conexión para poder relacionarse con Visual Chart. A través de él, obtendrá la información necesaria relativa a las cotizaciones y operaciones realizadas.

Usaremos los miembros de la APP para extraer los métodos y datos necesarios para definir el sistema.

Para ello, como los módulos principales quedan englobados dentro de las declaraciones With APP y End With, bastará con teclear un punto (.) para poder acceder a dichos miembros.

1.3 Elementos principales

Cuando diseñamos un sistema, necesitamos obtener información de distinto tipo para poder generar las reglas de entrada y salida, así como una serie de métodos con los que definir las operaciones a realizar. Veamos a continuación los métodos que principalmente utilizaremos:

1. Funciones
Las funciones poseen información acerca del estado del sistema, del valor de los precios, horario, fecha, etc... Las funciones son miembros de la clase APP, por tanto, para poder acceder a ellas, basta con teclear el punto y nos aparecerá la lista de funciones a las que tenemos acceso.

2. Indicadores
Si queremos usar la información de algún indicador en concreto, será necesario añadirlo siguiendo el siguiente procedimiento (ver imagen):

1) Declarar una variable del tipo DataIdentifier.
2) Identificar al indicador desde el módulo OnInitCalculate usando el método GetIndicatorIdentifier.
3) Extraer el valor del indicador usando el método GetIndicatorValue.


3. Variables
Las variables son elementos cuyo valor puede variar a lo largo del diagrama de flujo. Se usan para almacenar distintas cosas, tales como parámetros del sistema, precios que queramos guardar, resultados de alguna función que calculemos, etc...

4. Ordenes
Las órdenes se definen utilizando una serie de métodos concretos de la APP. Visual Chart distingue entre cuatro tipo de órdenes, por tanto, existe un método para cada una de ellas. Esta cuatro órdenes son:

1) Entrar a largo o compra = .BUY
2) Entrar a corto o venta = .SELL
3) Liquidar posición larga = .EXITLONG
4) Liquidar posición corta = .EXITSHORT

A la hora de la verdad, como es obvio, sólo estaremos hablando de operaciones de compra y venta, pero es necesario diferenciar entre operaciones para entrar y operaciones para salir puesto que Visual Chart las trata de distinta forma.

1.4 Un Ejemplo: Cambio en el Precio

En el seminario dedicado a este primer tema, planteamos un ejemplo muy básico que nos sirva de referencia para empezar a programar sistemas.

Este ejemplo consiste en un sistema que sigue las siguientes reglas:

COMPRAREMOS CUANDO: Aparezcan tres velas ascendentes consecutivas.
VENDEREMOS CUANDO: Aparezcan tres velas descendentes consecutivas.

El código de este sistema es el siguiente:

Public Sub System_OnCalculateBar(ByVal Bar As Long)
With APP
    If .Close(0) > .Close(1) And .Close(1) > .Close(2) And .Close(2) > .Close(3) Then
        .Buy AtClose
    ElseIf .Close(0) < .Close(1) And .Close(1) < .Close(2) And .Close(2) < .Close(3) Then
        .Sell AtClose
    End If
End With
End Sub

Curso de Programación. PROBLEMA 1.1. Colocar Salidas.

$
0
0
Todas las semanas plantearemos un ejercicio relacionado con lo visto durante el seminario. La resolución de los mismos se hará de forma conjunta cada cierto tiempo.
El ejercicio de esta semana consiste en añadir ordenes de salida al sistema visto anteriormente.

Las reglas que seguiremos para cerrar posiciones serán las siguientes:

CERRAREMOS LARGOS CUANDO:
Tras haber comprado, aparezcan dos cierres consecutivos bajistas.

CERRAREMOS CORTOS CUANDO:
Tras haber vendido, aparezcan dos cierres consecutivos alcistas.


Recuerden la diferencia existente entre colocar órdenes de entrada (Compra y Venta) y colocar órdenes de salida (Cerrar Largo y Cerrar Corto).


Como ven, las reglas de salida son muy similares a las de entrada, la única diferencia estriba en que ahora sólo nos fijamos en las dos últimas barras (por tanto, entran en juego las barras de la posición 0, 1 y 2).

Pistas para poder resolver el ejercicio (PDV)
1. Debemos añadir dos objetos más de tipo CONDICION.

2. Los objetos condición nuevos deben ir ENGANCHADOS a los que ya hay puestos: Para ello, hay que fijarse en cómo hemos enganchado la condición de compra con la condición de venta.

Pistar para poder resolver el ejercicio (VBA)
1. Habrá que añadir dos instrucciones nuevas del tipo IF THEN... END IF.

2. Las instrucciones nuevas pueden ir anidadas DEBAJO de las que ya hay escritas.


Si necesitan más aclaraciones o quieren comentar algo relativo al ejercicio, pueden contactar con nosotros a través del correo sistemas@visualchart.com.

Cursos online gratuitos Visual Chart - del 16 al 20 de Septiembre

$
0
0
Nos complace invitarte a los seminarios gratuitos que se realizarán online durante la próxima semana, y que te ayudarán a conocer mejor las novedades, utilidades y herramientas que presentan nuestros productos y servicios.

Tras cada sesión, todos los usuarios registrados recibirán un e-mail con la grabación.
Si no puedes asistir pero estás interesado en recibir la grabación de cualquiera de ellos, no es necesario que cumplimentes el registro de inscripción, tan sólo envíanos un email a formacion@visualchart.comindicando el nombre del webinar.
A continuación se detalla la fecha y la hora de los eventos.

Visual Chart V. Análisis, cotizaciones y trading
16-09-2013
11.30 - 12.30 (GMT + 2:00)

En este seminario veremos las novedades destacadas de Visual Chart V, entre las que encontramos nuevas herramientas para la operativa, comunidad, estadísticas de sistemas de trading más completas, o bien el portal financiero Market Monitor.            

¡NUEVO! Diseño en PDV. Medias Móviles. 1ª sesión
17-09-2013
12.30 - 13.30 (GMT + 2:00)

Tras haber visto la semana pasada una introducción al entorno de programación de la Plataforma Visual, durante esta sesión empezaremos con el estudio de las Medias Móviles. Haremos un repaso teórico sobre el funcionamiento de las mismas, veremos qué medias son las más utilizadas y por último analizaremos la actuación de la media exponencial sobre el precio, de modo que nos permita desarrollar una estrategia que trasladaremos a un sistema en PDV. A partir del día 16 les facilitaremos el guion del seminario a través de nuestro blog.

Visual Chart V. Características de su interfaz
17-09-2013
16.00 - 17.00 (GMT + 2:00)

El contenido de este seminario gira en torno a la nueva interfaz de Visual Chart V, mucho más fácil e intuitiva que en versiones anteriores. 
  

Market Monitor/Visualeconomy. Información financiera
18-09-2013
16.00 - 17.00 (GMT + 2:00)

En este webinar se tiene una visión general de la información financiera adicional que ofrece Visual Chart a través de este portal. Podrás realizar un análisis de rentabilidad o riesgos de las empresas, consultar datos fundamentales, obtener una estadística de las negociaciones por valor o broker, obtener listados de valores o fondos que cumplan unos criterios establecidos etc.            

VCJE. Análisis, cotizaciones y trading
19-09-2013
11.30 - 12.30 (GMT + 2:00)

En este seminario se exponen las distintas herramientas de la nueva versión Java de Visual Chart, destacando entre sus ventajas, la posibilidad de utilizarla en cualquier plataforma y navegador de internet. 

¡NUEVO! Diseño en PDV. Medias Móviles 2ª sesión (mismo contenido de la 1ª sesión)
19-09-2013
16.30 - 17.30 (GMT + 2:00)

Tras haber visto la semana pasada una introducción al entorno de programación de la Plataforma Visual, durante esta sesión empezaremos con el estudio de las Medias Móviles. Haremos un repaso teórico sobre el funcionamiento de las mismas, veremos qué medias son las más utilizadas y por último analizaremos la actuación de la media exponencial sobre el precio, de modo que nos permita desarrollar una estrategia que trasladaremos a un sistema en PDV. A partir del día 16 les facilitaremos el guion del seminario a través de nuestro blog.

Direct Access. Introducción a la intermediación con Visual Chart V         
20-09-2013
11.30 - 12.30 (GMT + 2:00)

Este seminario muestra una visión global del sistema de intermediación Direct Access en Visual Chart V, ofreciendo en esta ocasión, nuevas herramientas que permitirán al usuario operar de forma más rápida y segura.

Tras cumplimentar el registro del seminario al que deseas asistir, debes esperar la recepción del e-mail de aceptación o denegación de acceso al mismo, debido a que el aula virtual tiene una capacidad máxima de 25 participantes.

En el e-mail de aceptación se facilitará la contraseña de la reunión y las instrucciones para entrar a la misma.

15 minutos antes del evento, todas las personas registradas recibirán un correo electrónico recordándoles su participación.

Si deseas reproducir webinars impartidos con anterioridad envíe un email a formacion@visualchart.com indicando el nombre, la fecha en la que ha sido impartido, o bien facilitando alguna descripción del mismo. Te enviaremos la grabación.

Visita nuestros canales en vimeo y youtube para ver los últimos vídeos de formación sobre la plataforma.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA REALIZACIÓN DE CURSOS
Ordenador conectado a Internet (Conexión deseable: 128kbps).
Máquina virtual JAVA actualizada. Para verificar si tienes instalada la versión más reciente pulsa aquí.

Altavoces o auriculares (Para escuchar).

Curso de Programación. 2.Medias Móviles (Parte 1)

$
0
0
Tras repasar los conceptos más básicos del diseño de sistemas a través de Visual Chart, esta semana comenzaremos con el análisis de los indicadores técnicos, empezando por una de las herramientas básicas en el análisis técnico: Las medias móviles.

Además, también tienen a su disposición un ejercicio propuesto relacionado con este tema.

2. MEDIAS MOVILES

2.1. Definición

Si observamos una media aplicada sobre un gráfico, observaremos una línea continua que, en función de la muestra, se moverá alrededor de los precios dibujando la curva de la tendencia. Sin embargo, un estudio más exhaustivo de dicha representación, nos informará que en realidad se trata de una serie de puntos concretos en la cotización unidos entre sí.

Cada uno de estos puntos representan el valor promedio de un subconjunto de los datos originales. El tamaño de cada subconjunto es a lo que llamamos como periodo de la media.

Podemos considerar por tanto que las medias nos sirven de muestra de la cotización durante un intervalo de tiempo. En función de la dirección de dicha muestra, podremos tener una idea más global del sentimiento de los precios.

Cabe destacar que este tipo de herramienta no tiene ningún valor de predicción, ya que no nos dice nada acerca de qué puede ocurrir en el futuro. Sin embargo, sí que nos informa acerca de la dirección de la tendencia, lo cual nos puede servir para la toma de decisiones de nuestra operativa.

2.2. Medias Móviles más utilizadas

Existen diversos tipos de medias móviles en función de la fórmula utilizada para su cálculo. Veamos cuales son las medias que se aplican de forma más común:

1. Simple Moving Average
La media simple es la media estándar. Se calcula sumando los precios de un periodo y dividiendo su resultado por el periodo. La media simple de 200 periodos es muy utilizada para realizar un seguimiento de la tendencia a largo plazo.

2. Exponential Moving Average
La media exponencial es la más utilizada, debido a sus características, puesto que reduce el retardo de la media simple aplicando más peso a los precios recientes.




2. 3. Otras Medias

La media simple y la exponencial serán el tipo de medias que utilizaremos en la mayoría de los casos. No obstante, como hemos dicho, existen muchos tipos de medias basadas en distintas fórmulas. Como muestra podríamos ver las siguientes medias:

1. Flat Moving Average (Media Aplanada)
Elimina el valor más antiguo por el más reciente. Este tipo de media tarda más en reflejar un cambio en los precios, de modo que su movimiento es más rígido.

2. Weighted Moving Average (Media Ponderada)
Este tipo de media es muy similar a la media exponencial, aunque menos demandada. La media ponderada asigna más peso a los datos recientes y además menos peso a los más antiguos.

3. AvLife 1, 2 y 3
Las medias del tipo AvLife utilizan parámetros de distanciamiento o aproximación acelerada a los precios, lo que genera un movimiento extraño alrededor de ellos. Muchos analistas utilizan este tipo de medias como niveles de soporte o resistencia dinámicos.

2.4. Estudio de la Media Exponencial

Una vez visto los tipos de medias que nos podemos encontrar, nos vamos a centrar en la media exponencial, ya que como decimos, tarda menos en detectar un cambio en la dirección del precio.

Llegados a este punto, volvemos a recordar que las medias no nos van a indicar cómo se van a comportar los precios, sino que nos dicen cómo se están comportando actualmente.

Por norma se suele recomendar actuar siempre a favor de la dirección de la media. Aunque como ocurre con cualquier estudio, esta regla no siempre se cumplirá, más aún cuando el mercado se encuentra en zonas de congestión o incertidumbre. Pese a ello, seguiremos la recomendación general para establecer una regla de trading aplicada a la media:

1) Si los cierres se mueven por encima de la media, se mantienen posiciones largas.
2) Si los cierres se mueven por debajo de la media, se mantienen posiciones cortas.



Veamos a continuación cómo diseñar un sistema que cumpla dichas reglas.

2.5. Codigo Fuente (PDV)

Para trasladar ésta estrategia a un sistema en PDV, lo primero que vamos a necesitar es añadir a nuestro sistema la media exponencial. Para ello:

1. Seleccionamos la carpeta de herramientas Indicadores con el botón derecho.

2. Pinchamos en la opción Añadir.

3. Del desplegable que aparece, buscamos la Exponential Moving Average y la seleccionamos. Pulsamos Aceptar.

4. Decidimos si añadimos los parámetros de la media como parámetros del sistema. Vamos a añadirlos, por lo que seleccionamos ambos parámetros y luego pulsamos Aceptar.

Hecho esto, ya sólo nos queda añadir las condiciones de entrada a largo y corto. En la siguiente imagen podemos ver cómo quedaría el diseño de dicho sistema:


2.6. Codigo Fuente (VBA)

El diseño de este sistema en VBA requiere que incorporemos una media exponencial para a continuación comparar su valor con la función de cierre (.Close).

El proceso para crear un indicador (sea el que sea) siempre es el mismo:

1. Declarar una variable del tipo DataIdentifier.

2.  Identificar el indicador mediante el método GetIndicatorIdentifier.

3. Opcionalmente, podemos declarar los parámetros del indicador (si los tuviera) como parámetros del sistema.

En este caso de la media exponencial, creamos una variable a la que llamamos AvExpData y la identificamos con la enumeración AvExponential. Además, añadimos como parámetros de entrada el periodo y el precio de referencia:

'¡¡ Parameters
Dim PeriodoMedia As Integer '30
Dim PrecioRef As Price 'PriceClose
'Parameters !!
Dim AvExpData As DataIdentifier
Option Explicit
Public APP As SysUserApp
Implements System
Public Sub System_OnInitCalculate()
With APP
    AvExpData = .GetIndicatorIdentifier(AvExponential, Data, PeriodoMedia, PrecioRef)
    .StartBar = 0
End With
End Sub

Por ultimo, usamos el la función GetIndicatorValue para extraer el valor de la media en un momento determinado. El código del sistema quedaría del siguiente modo:

Public Sub System_OnCalculateBar(ByVal Bar As Long)
With APP
    If .Close > .GetIndicatorValue(AvExpData, 0, 1) Then
        .Buy AtClose, 1
    Else
        If .Close < .GetIndicatorValue(AvExpData, 0, 1) Then
            .Sell AtClose, 1
        End If
    End If
End With
End Sub
Viewing all 446 articles
Browse latest View live