Quantcast
Channel: Visual Chart
Viewing all 446 articles
Browse latest View live

El sistema de alertas en Visual Chart V. Limitar el número de ventanas emergentes

$
0
0
Como hemos visto en publicaciones anteriores en este blog, Visual Chart V dispone de un sistema de alertas que nos avisan de diferentes eventos, pudiendo configurar alertas sobre precios, soportes/resistencias, retrocesos, sistemas, indicadores, intermediación…


En ocasiones se da el caso de que se disparan varias alertas simultáneamente (compra-venta de una cesta de valores, alertas programadas sobre objetos gráficos vinculados al sistema de intermediación, etc.…). Cuando se produce esta situación,  se muestran varias ventanas emergentes las cuales se apilan verticalmente.



En el ejemplo anterior vemos un caso en el que se ha disparado una alerta sobre un objeto gráfico. El objeto gráfico está vinculado al sistema de intermediación, de manera que al saltar la alerta, se ha enviado una orden al mercado, dando lugar a que se visualicen 2 ventanas emergentes adicionales relacionadas con este evento.

Para especificar el número de ventanas que deseamos que se apilen, iremos a las opciones de configuración generales del programa.  Los pasos a seguir son los siguientes:

-          Ir al menú principal de Visual Chart V (Archivo) y pulsar sobre el botón Opciones



A continuación pulsaremos en la categoría iLivey cambiaremos el valor en el campo Límite de ventanas emergentes simultáneas.

                                  

En la imagen vemos que el número de ventanas que se apilas simultáneamente serán 3. En el caso de que se diera la situación de que se tuvieran que visualizar más ventanas emergentes, estas no se irán apilando si no que se van superponiendo sobre las que ya hay visibles, las cuales corresponden a las alertas ya disparadas, las cuales  quedan ocultas tras las nuevas ventanas emergentes.

A continuación se muestra un ejemplo de la visualización en, habiendo configurado previamente como límite de ventanas 1.




Si no hubiésemos limitado a 1 el número de ventanas que se apilan, se hubieran visualizado 3 (en la ventana alertas podemos ver en un recuadro rojo las 3 que se han disparado). De esta forma, por muchas alertas que se disparen al mismo tiempo, no se visualizarán las ventanas apiladas sino superpuestas.



El aviso de esta imagen, notifica que se han disparado 18 alertas, pero únicamente se visualiza esta ventana emergente tal y como lo hemos configurado.





El coeficiente de determinación R-Cuadrado

$
0
0




Artículo de Visual Chart Publicado en la Revista TRADERS´ - Noviembre

En análisis técnico, el uso de los canales de regresión nos permite evaluar la evolución de los precios durante una fase de crecimiento o decrecimiento. Su principal función radica en la búsqueda de la ruptura de dichos canales, con el fin de localizar cambios en la tendencia del mercado. El estadístico R-Cuadrado aporta una información similar a través de un gráfico oscilatorio, facilitando la labor de análisis. 

La Recta de Regresión

En análisis técnico, la recta de regresión se utiliza como método para modelar un periodo concreto del activo, a fin de poder establecer la dirección de tendencia gobernante.
Además de permitirnos conocer la tendencia general, la principal aportación del estudio de las rectas de regresión consiste en poder trazar un canal de precios que permita generar los niveles de soporte y resistencia a batir.
No cabe duda por tanto de la valía de este tipo de herramientas. Por tanto, el uso de indicadores derivados también tendrá un importante interés. Entre este grupo de indicadores, tenemos el Coeficiente de Determinación, denominado en estadística  R- Cuadrado, del cual hablaremos en este artículo.

El Coeficiente de Determinación R-Cuadrado 

En estadística, el principal propósito del coeficiente consiste en medir la calidad de predicción de un modelo, o dicho de otro modo, la capacidad que tiene el modelo para replicar los resultados.

¿Qué relación tiene este estadístico con la recta de regresión? Sin entrar en demasiados detalles técnicos, el coeficiente viene a representar la dispersión de los datos de la muestra a estudiar, precisamente, con respecto a la recta de regresión.

Si los datos de la muestra distan mucho de la línea de regresión, querrá decir que el modelo es poco significativo, y por tanto, el valor del coeficiente tenderá a disminuir. Mientras que si los datos se mantienen cerca de la recta, estaremos en el caso contrario y el coeficiente en tal caso tomará valores más altos.

En términos numéricos, el valor del estadístico oscila entre 0 y 1, donde un R-Cuadrado igual a cero estará informando que no hay relación entre los datos de la muestra y un  R-Cuadrado igual a uno indicará una perfecta relación entre los datos.

Representación

Desde el punto de vista financiero, podemos estudiar el coeficiente de determinación aplicándolo a los precios de un valor y que actúe para un determinado periodo de barras, pudiendo ver su evolución a lo largo del tiempo a través de un indicador.

En este artículo veremos la representación gráfica del coeficiente para Visual Chart, aportando además el código de programación del indicador correspondiente.

El resultado será un oscilador que se moverá desde cero hasta uno, si bien para facilitar la detección de tendencias estadísticamente significativas, el indicador tomará como referencia un valor crítico extraido de una tabla que a continuación mostraremos.

Este valor representa el punto a partir del cual se considera que el nivel de confianza del modelo es de al menos el 95% . El valor crítico variará en función del periodo de la muestra.

Periodo
Valor Crítico (95% confianza)
<=5
0.77
10
0.40
14
0.27
20
0.20
25
0.16
30
0.13
50
0.08
60
0.06
>=120
0.03



En el gráfico 1 podemos ver cómo se mostraría el R-Squaredpara Visual Chart 5.

En lo relativo a la representación, el indicador calculará de forma automática el nivel crítico según le corresponda, por lo que esta constante no tiene que ser calculada por el usario.

El indicador oscila alrededor del nivel crítico, haciendo coincidir los momentos de mayor confianza con las fases de distribución y los de menor confianza con las fases de acumulación. La lógica de este comportamiento es clara: Durante los periodos de incertidumbre, la dispersión de los precios aumenta, lo que se traduce en valor más bajos del  R-Cuadrado.

Interpretación de señales

Como decíamos al principio, el comportamiento del oscilador puede ser utilizado para detectar la ruptura de las líneas de tendencia.

Se pueden establecer los siguientes criterios como señales de alerta de cambio:

Final o agotamiento de las tendencias
Si durante una tendencia alcista o bajista fuertemente prolongada, el valor del R-Cuadrado comienza a decrecer, el indicador nos está avisando de un posible agotamiento del impulso.

Inicio de un nuevo impulso
Si el  R-Cuadrado cruza el umbral crítico e inicia un proceso de crecimiento, el indicador nos está avisando de un posible inicio de tendencia.

En el gráfico 2 podemos ver cómo actúan cada una de éstas alertas en función del estado del coeficiente. Cabe destacar el uso combinado de un segundo indicador (en este caso, el RegLineSlope) para determinar la dirección de la tendencia, puesto que éste dato no lo aporta el estadístico.

Siguiendo con el ejemplo, en el punto 1, detectamos la superación del nivel crítico por parte del coeficiente. Como el RegLineSlopees positivo, tenemos una alerta alcista. En el punto 2 el valor del coeficiente comienza a decrecer, señal de que los precios comienzan a dispersarse. En el punto 3 se vuelve a detectar la señal de cruce con el nivel crítico, si bien en esta ocasión el indicador de dirección nos avisa de que la pendiente es bajista, por lo que tendríamos la señal opuesta. Por último, en el punto 4 se produce una nueva señal de agotamiento.

Conclusiones

La finalidad por tanto de este estadístico es la permitirnos evaluar, de una forma objetiva, la fuerza de los movimientos del precio en cada momento, eliminando el factor humano de la ecuación.

Gracias a esto, podemos elaborar herramientas de operativa regidas por criterios puramente cuantitativos, hecho de vital importancia para poder ser más precisos a la hora de la toma de decisiones.

Por último, cabe destacar que el oscilador necesita del apoyo de otras herramientas de análisis tal y como hemos visto en el ejemplo, en especial aquellas que permitan detectar la dirección de la tendencia en cada momento.
   
G1) Aplicación del R-Cuadrado en EURO FX FUTURE CONT.



Cuanto más dispersos estén los datos respecto a su recta de regresión, menor será el resultado del coeficiente. En los puntos 1 y 2, los precios se mantienen próximos a la recta, de ahí que el indicador alcance las cotas más altas. Por otro lado, los puntos 3 y 4 son los más bajos debido a que los últimos precios han variado mucho (zonas de agotamiento o incertidumbre).
Fuente: Visual Chart
  
G2) Señales de alerta del R-Cuadrado en EURO BUND FUT. DEC 2013



Los puntos 1 y 3 marcan las señales de alerta de nueva tendencia, mientras que los puntos 3 y 4 las señales de agotamiento. Respecto a estos dos últimos, cuanto mayor sea el valor del R-Cuadrado (por encima de 0.8), más significativa será la señal de agotamiento.
Fuente: Visual Chart

 Código de programación


CODIGO DE PROGRAMACION DEL R-SQUARED PARA VISUAL CHART 5.
'¡¡ Summary
' Classification: Volatility
'Summary !!
'¡¡ Parameters
Dim RSQPeriod As Integer '10
'Parameters !!
Option Explicit
Public APP As OscUserApp
Implements Indicator
Public Sub Indicator_OnInitCalculate()
With APP
    .SetLineName 1, "R-SQR"
    .SetLineName 2, "R-SQR Critical"
End With
End Sub
Public Sub Indicator_OnCalculateBar(ByVal Bar As Long)
With APP
    Dim RSQ As Double
    Dim RSQCritical As Double
    Dim ipPosition As IndicatorPosition
    RSQ = Calc_RSquared(RSQPeriod)
    RSQCritical = calcLevel(RSQPeriod)
    ipPosition = ipNeutral
    If RSQ > RSQCritical Then ipPosition = ipBull
    If RSQ < RSQCritical Then ipPosition = ipBear
    .SetIndicatorValue RSQ, 1, 0, ipPosition
    .SetIndicatorValue RSQCritical, 2
    .SetBarRepresentation 0, 1, irHistogram
    .SetHistogramBand 2, 1
End With
End Sub
Private Function Calc_RSquared(per As Integer) As Double
    Dim i As Integer
    Dim x#, y#, div#
    Dim Ex#, Ey#, Exy#, Ex2#, Ey2#
    Dim Ex22#, Ey22#
    Dim r#
    For i = 1 To per
        x = i            ''x axis value
        y = APP.Close(i) ''y axis value
        Ex = Ex + x
        Ey = Ey + y
        Exy = Exy + x * y
        Ex2 = Ex2 + x ^ 2
        Ey2 = Ey2 + y ^ 2
    Next i
    Ex22 = Ex ^ 2
    Ey22 = Ey ^ 2
    If (per * Ex2 - Ex22) * (per * Ey2 - Ey22) > 0 Then
        div = Math.Sqr((per * Ex2 - Ex22) * (per * Ey2 - Ey22))
        If (div = 0) Then
            Calc_RSquared = 0
        Else
            r = (per * Exy - Ex * Ey) / div
            Calc_RSquared = r ^ 2
        End If
    Else
        Calc_RSquared = 0
    End If
End Function
Private Function calcLevel(per As Integer) As Double
    Dim per1#, lev1#, lenper#, levdif#
    If (per <= 5) Then
        calcLevel = 0.77
    ElseIf (per > 120) Then
        calcLevel = 0.03
    Else
        If ((per > 5) And (per <= 10)) Then
            per1 = 5: lev1 = 0.77: lenper = 5: levdif = 0.37
        ElseIf ((per > 10) And (per <= 14)) Then
            per1 = 10: lev1 = 0.4: lenper = 4: levdif = 0.13
        ElseIf ((per > 14) And (per <= 20)) Then
            per1 = 14: lev1 = 0.27: lenper = 6: levdif = 0.07
        ElseIf ((per > 20) And (per <= 25)) Then
            per1 = 20: lev1 = 0.2: lenper = 5: levdif = 0.04
        ElseIf ((per > 25) And (per <= 30)) Then
            per1 = 25: lev1 = 0.16: lenper = 5: levdif = 0.03
        ElseIf ((per > 30) And (per <= 50)) Then
            per1 = 30: lev1 = 0.13: lenper = 20: levdif = 0.05
        ElseIf ((per > 50) And (per <= 60)) Then
            per1 = 50: lev1 = 0.08: lenper = 10: levdif = 0.02
        ElseIf ((per > 60) And (per <= 120)) Then
            per1 = 60: lev1 = 0.06: lenper = 60: levdif = 0.03
        End If
        If lenper <> 0 Then
            calcLevel = (lev1 - (per - per1) * (levdif / lenper))
        Else
            calcLevel = 0
        End If
    End If
End Function
SubEnd Sub

Cursos online gratuitos Visual Chart - del 16 al 20 de Diciembre

$
0
0
Nos complace invitarte a los seminarios gratuitos que se realizarán online durante la próxima semana, y que te ayudarán a conocer mejor las novedades, utilidades y herramientas que presentan nuestros productos y servicios.

Tras cada sesión, todos los usuarios registrados recibirán un e-mail con la grabación.

Si no puedes asistir pero estás interesado en recibir la grabación de cualquiera de ellos, no es necesario que cumplimentes el registro de inscripción, tan sólo envíanos un e-mail a formacion@visualchart.comindicando el nombre del webinar.

A continuación se detalla la fecha y la hora de los eventos.

Gestión de carteras. Análisis y valoración de la inversión
16-12-2013
16.00 - 17.00 (GMT + 1:00)

En este seminario conocerás la nueva cartera que Visual Chart V ofrece al inversor, la cual dispone del conjunto de herramientas necesarias para realizar un seguimiento de sus inversiones en bolsa.      

Aprendiendo a diseñar sistemas con indicadores. Ejercicios Temas 5 y 6.
17-12-2013
12.30 - 13.30 (GMT + 1:00)

Durante este seminario continuamos con la resolución de los ejercicios planteados. En esta ocasión, nos centraremos en el segundo ejercicio del tema 5 y los ejercicios del tema 6. Resolveremos los mismos utilizando Visual Basic. Les recordamos que pueden encontrar el enunciado de los ejercicios a través del blog de Visual Chart.

Propiedades del graficador de Visual Chart V
17-12-2013
16.00 - 17.00 (GMT + 1:00)

En este seminario descubrirá las características del potente y versátil graficador de Visual Chart (superposición de gráficos, múltiples tipos de representación, diferentes tipos de escala etc.)       


Direct Access. Utilización de órdenes predefinidas
18-12-2013
 16.00 - 17.00 (GMT + 1:00)

Te mostramos cómo crear órdenes preconfiguradas, las cuales se podrán aplicar sobre diferentes objetos en cualquier momento, pudiendo ser empleadas incluso para realizar operaciones sobre una cesta de valores.  
     
Aprendiendo a diseñar sistemas con indicadores. Ejercicios Temas 5 y 6.
19-12-2013
16.30 - 17.30 (GMT + 1:00)

Durante este seminario continuamos con la resolución de los ejercicios planteados. En esta ocasión, nos centraremos en el segundo ejercicio del tema 5 y los ejercicios del tema 6. Resolveremos los mismos utilizando la Plataforma Visual. Les recordamos que pueden encontrar el enunciado de los ejercicios a través del blog de Visual Chart.

Market Monitor/Visualeconomy. Fondos de inversión
20-12-2013
11.30 - 12.30 (GMT + 1:00)

MarketMonitor ofrece un potente buscador de fondos que permite localizar de forma rápida aquellos que cumplen los criterios establecidos por el inversor, pudiendo seleccionar sólo aquellos cuyo patrimonio se gestiona por una entidad determinada, en una zona geográfica concreta, etc.     

Tras cumplimentar el registro del seminario al que deseas asistir, debes esperar la recepción del e-mail de aceptación o denegación de acceso al mismo, debido a que el aula virtual tiene una capacidad máxima de 25 participantes.
En el e-mail de aceptación se facilitará la contraseña de la reunión y las instrucciones para entrar a la misma.
15 minutos antes del evento, todas las personas registradas recibirán un correo electrónico recordándoles su participación.

Si deseas reproducir webinars impartidos con anterioridad envíe un e-mail a formacion@visualchart.comindicando el nombre, la fecha en la que ha sido impartido, o bien facilitando alguna descripción del mismo.Te enviaremos la grabación.

Visita nuestros canales en vimeo y youtube para ver los últimos vídeos de formación sobre la plataforma.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA REALIZACIÓN DE CURSOS
Ordenador conectado a Internet (Conexión deseable: 128kbps).
Máquina virtual JAVA actualizada. Para verificar si tienes instalada la versión más reciente pulsa aquí.

Altavoces o auriculares (Para escuchar).

Catálogo de Indicadores (2)

$
0
0
En este artículo les facilitamos un nuevo listado con los últimos indicadores públicos que hemos incorporado desde este blog.

Pueden encontrar la lista de indicadores previa desde el siguiente enlace: Catálogo de Indicadores.


Catálogo de Indicadores

Les indicamos los distintos grupos de indicadores que van a encontrar en este listado:


1. Basados en medias
Indicadores que o bien son medias o bien son osciladores basados en medias.

2. Patrones

Indicadores que detectan patrones en el gráfico.

3. Estudio de la volatilidad
Indicadores que proporcionan información relativa a la fuerza y movimiento de los precios.

4. Estudio de la tendencia
Indicadores que proporcionan pronósticos acerca de la dirección de la tendencia.

5. Osciladores
Indicadores que se mueven alrededor de un valor generando ciclos de tendencia.

Además, añadimos una breve descripción de cada indicador.

El catálogo sería el siguiente:


Nombre
Enlace
Tipo
Descripción
Fractal Indicator
2012
Patrones
Búsqueda de fractales en el precio
Adaptive Price Zone
2012
Volatilidad
Genera un canal de precios
DEMA y TEMA
2012
Medias
Medias que actúan más rápido
Drunkard's Walk Index
2012
Tendencia
Adaptación del Random Walk Index
%B
2012
Osciladores
Posición relativa del precio respecto a BollingerBands
Ultimate Parabolic
2012
Tendencia
Permite aplicar el Parabolic a sistemas
Ultimate CCI
2012
Osciladores
Versión del CCI mejorado
QEMA y PEMA
2012
Medias
Medias cuadruple y quíntuple

Cartera. Informe de riesgos (I)

$
0
0
Ya hemos comentado en otras ocasiones acerca de la información y herramientas del portal financiero Market Monitor integrado en Visual Chart V, servicio al que se puede acceder también vía web a través de  www.visualeconomy.com.

Una de las opciones del portal es poder crear carteras y llevar un control de nuestra inversión tanto de forma individual como global.

Es fundamental conocer las características de riesgo de una cartera del inversor, ya que para una correcta diversificación, es necesario combinar activos que tengan  niveles de riesgo distintos.



En esta entrada nos centramos en comentar algunas de  las variables que nos permiten medir el riesgo de nuestra cartera, las cuales las encontraremos en el menú Riesgosde la cartera que mostramos a continuación.




En esta sección encontramos la información clasifica a su vez en 3 submenús:

*      Resumen
*      Var 95
*      Var 98

En la parte de informe de cartera (zona derecha) existe un análisis comparativo de variables que miden el riesgo de nuestra cartera con respecto a  índices referentes. Además también podemos conocer el riesgo técnico tanto de un valor individual como de la cartera en global. 

En esta publicación comentaremos el significado de cada una de las variables disponibles en la tabla Resumen.



Encontramos los siguientes datos relativos al riesgo:

-          VaR. Es el valor en riesgo. Indica las pérdidas potenciales en circunstancias normales para un día cualquiera. Es el límite de pérdidas posibles de un periodo temporal que está incluido en un % determinado de las ocasiones (en concreto el 95%). Este porcentaje se corresponde estadísticamente con el intervalo de confianza. Para calcularlo se utilizan las rentabilidades semanales del activo en los últimos 5 años.

Permite medir el riesgo asumido de forma homogénea, agregando todos los elementos de riesgo operacional, ofreciendo un único dato que es comparable; por tanto, podemos comparar el riesgo de una cartera de valores del Nasdaq con el riesgo de una cartera de bonos alemanes. El VaR representa un %.

-          Volatilidad 52 semanas. Esta variable nos indica en líneas general, la variación que sufre una cartera/activo respecto a su media Es el riesgo debido a las fluctuaciones de valor. Cuanta más alta sea la volatilidad, mayor es el riesgo de la inversión. En este caso la volatilidad se calcula referida al último año (52 semanas)
 
-          Beta. Mide la sensibilidad de un activo en función de las fluctuaciones del mercado. Si es igual 1, se dice que el valor tiene un riesgo medio. Si está por debajo de 1, el riesgo está por debajo de la media de los valores y si está por encima de 1, el riesgo es mayor que el de la media de los valores.

La próxima semana continuaremos comentando el significado de otras variables que encontramos en la sección Riesgos de una cartera de Visual Chart V.


Cursos online gratuitos Visual Chart - del 23 de Diciembre al 10 de Enero

$
0
0
Nos complace invitarte a los seminarios gratuitos que se realizarán online durante la próxima semana, y que te ayudarán a conocer mejor las novedades, utilidades y herramientas que presentan nuestros productos y servicios.

Tras cada sesión, todos los usuarios registrados recibirán un e-mail con la grabación.
Si no puedes asistir pero estás interesado en recibir la grabación de cualquiera de ellos, no es necesario que cumplimentes el registro de inscripción, tan sólo envíanos un email a formacion@visualchart.comindicando el nombre del webinar.

A continuación se detalla la fecha y la hora de los eventos.

Visualeconomy. La comunidad de inversores
23-12-2013
11.00 - 12.00 (GMT + 1:00)

Comunidad, información bursátil, actualidad financiera, herramientas de análisis e inversión en un mismo portal. En este webinar conocerás las novedades de VisualEconomy y como unirse y compartir información con los miembros de la comunidad.     

Visual Chart V. Nuevas características
02-01-2014
16.00 - 17.00 (GMT + 1:00)

En este seminario se muestran las novedades más destacadas de Visual Chart V, tales como las nuevas herramientas de intermediación, comunidad, estadísticas de sistemas más completas o Market Monitor.           

Direct access. Introducción a la intermediación con Vsual Chart V          
03-01-2014
11.30 - 12.30 (GMT + 1:00)
Registrarse: http://bit.ly/J78515

Este seminario muestra una visión global del sistema de intermediación Direct Access en Visual Chart V, ofreciendo en esta ocasión, nuevas herramientas que permitirán al usuario operar de forma más rápida y segura.


VBA. Aprendiendo a diseñar sistemas con indicadores. Tema 7 (Parte 1)
07-01-2014
12.30 - 13.30 (GMT + 1:00)

¡Comenzamos nuevo bloque! En este seminario empezaremos con el tercer bloque de nuestro temario dedicándolo a presentar el indicador ADX y otros índices direccionales. Hablaremos del DI positivo y negativo y veremos la relación que guardan con el ADX. Diseñaremos una estrategia basada en el MACD que utilice éste indicador como método de confirmación de señal, por lo que podremos ver cómo trabajar con varios indicadores a la vez desde el mismo sistema.
Para programar el sistema, usaremos Visual Basic. Encontrarán información sobre éste tema a través del blog de Visual Chart.

Market Monitor. Información financiera
07-01-2014
16.00 - 17.00 (GMT + 1:00)

En este webinar se tiene una visión general de la información financiera adicional que ofrece Visual Chart a través de este portal. Podrás realizar una análisis de rentabilidad o riesgos de las empresas, consultar datos fundamentales, obtener una estadística de las negociaciones por valor o broker, obtener listados de valores o fondos que cumplan unos criterios establecdios etc.      
      
Visual Chart Java Edition. Análisis, cotizaciones y trading
08-01-2014
16.00 - 17.00 (GMT + 1:00)

En este seminario se exponen las distintas herramientas de la nueva versión Java de Visual Chart, destacando entre sus ventajas, la posibilidad de utilizarla en cualquier plataforma y navegador de internet. 

Tablas. Tipos y propiedades
09-01-2014
11.30 - 12.30 (GMT + 1:00)
Registrarse: http://bit.ly/1bRSGfk 

A través de este seminario, se muestran diferentes características de las herramientas que ofrece Visual Chart para el seguimiento de la bolsa en tiempo real, tales como las tablas de cotizaciones, distribución de volumen, o tablas avanzadas.               

PDV. Aprendiendo a diseñar sistemas con indicadores. Tema 7 (Parte 1)
09-01-2014
16.30 - 17.30 (GMT + 1:00)

¡Comenzamos nuevo bloque! En este seminario empezaremos con el tercer bloque de nuestro temario dedicándolo a presentar el indicador ADX y otros índices direccionales. Hablaremos del DI positivo y negativo y veremos la relación que guardan con el ADX. Diseñaremos una estrategia basada en el MACD que utilice éste indicador como método de confirmación de señal, por lo que podremos ver cómo trabajar con varios indicadores a la vez desde el mismo sistema.
Para programar el sistema, usaremos la Plataforma Visual. Encontrarán información sobre éste tema a través del blog de Visual Chart.

Herramientas de análisis. Creación y utilización de explorers
10-01-2014
11.30 - 12.30 (GMT + 1:00)

En este seminario aprenderás a utilizar y programar un explorer, una herramienta que permite escanear un conjunto de valores buscando una o varias características específicas establecidas por el usuario. 
  
Tras cumplimentar el registro del seminario al que deseas asistir, debes esperar la recepción del e-mail de aceptación o denegación de acceso al mismo, debido a que el aula virtual tiene una capacidad máxima de 25 participantes.

En el e-mail de aceptación se facilitará la contraseña de la reunión y las instrucciones para entrar a la misma.
15 minutos antes del evento, todas las personas registradas recibirán un correo electrónico recordándoles su participación.

Si deseas reproducir webinars impartidos con anterioridad envíe un email a formacion@visualchart.com indicando el nombre, la fecha en la que ha sido impartido, o bien facilitando alguna descripción del mismo. Te enviaremos la grabación.
Visita nuestros canales en vimeo y youtube para ver los últimos vídeos de formación sobre la plataforma.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA REALIZACIÓN DE CURSOS
Ordenador conectado a Internet (Conexión deseable: 128kbps).
Máquina virtual JAVA actualizada. Para verificar si tienes instalada la versión más reciente pulsa aquí.

Altavoces o auriculares (Para escuchar).

Festividades

$
0
0
Con motivo de las fechas navideñas se verá afectado el funcionamiento normal de los mercados. A continuación se indican los calendarios de negociación de los diferentes mercados así como el comportamiento para final de mes. 

 
24/12/2013
25/12/2013
26/12/2013
31/12/2013
Calend. 2013/2014
Eurex
festivo
festivo
festivo
festivo
 / 
D. Boerse (Xetra)
festivo
festivo
festivo
festivo
 / 
MEFF
festivo
festivo
SIBE
festivo
festivo
CME Group
festivo
Nasdaq
festivo
NYSE
festivo
NYSE-Euronext
festivo
festivo
NYSE-Liffe
(Euronext DRV) 
festivo
festivo
Nymex
festivo
  
festivo
Borsa Italiana
festivo
festivo
festivo
festivo
 / 
OMX
festivo
festivo
festivo
festivo
ICE
festivo

festivo Festivo
 Horario modificado 
2011 Calendario 2013/2014



  

Ichimoku Kinko Hyo (2)

$
0
0
En uno de nuestros anteriores artículos presentábamos a nuestros usuarios el interesante indicador Ichimoku Kinko Hyo para Visual Chart 5.

Si desean acceder al artículo, lo pueden hacer a través del siguiente enlace: Artículo Ichimoku.

Debido al interés que ha despertado, les presentamos dos variantes de este indicador que pretenden cubrir las necesidades exigidas por nuestros clientes.

Ichimoku Kinko Hyo para Visual Chart 4

Puesto que algunos de nuestros usuarios todavía utilizan esta versión de Visual Chart, les facilitamos una versión del indicador para la plataforma Visual Chart 4. Pueden descargar el indicador desde el siguiente enlace:

Descargar Ichimoku Visual Chart 4

Cabe recordar que el indicador Ichimoku requiere de la instalación de un indicador previo sobre el cual se calcula la función base del punto medio entre máximos y mínimos.

Por tanto, es indispensable seguir un orden concreto de instalación para la correcta carga del indicador Ichimoku VCH4.

Los pasos son los siguientes:
Paso 1: Instalar el indicador ST-TL VCH4
Paso 2: Instalar el indicador Ichimoku Kinko Hyo VCH4


Ichimoku Kinko Hyo sin estilo

Cuando aplicamos el indicador sobre el gráfico, podemos ver que automáticamente se aplica un estilo predefinido mediante código. Muchos usuarios nos han solicitado la opción de que el estilo del Ichimoku pueda variarse de forma manual, de modo que puedan aplicarle sus propias modificaciones de color, grosor y representación de líneas.

A fin de dar respuesta a esta petición, les ofrecemos una nueva versión del indicador que pueden descargar desde el siguiente enlace:

Descargar Ichimoku Kinko Hyo 2

(Nota: si tienen dudas acerca de cómo instalar el indicador, pulsen aquí).

Cuando vayan a insertar ésta versión, verán que incluye un nuevo parámetro llamado ManualSettings. Si éste parámetro adquiere el valor 1, estaremos especificando que el estilo lo vamos a definir nosotros, por lo que el indicador aparecerá del siguiente modo:



Sin embargo, si accedemos a las propiedades, veremos que ahora podemos cambiar estos campos de forma manual:



En cambio, si dejamos el parámetro ManualSettings con su valor a 0, el indicador actuará igual que la versión original.

Tablas. Ordenación de una tabla en tiempo real

$
0
0

En esta entrada os indicamos las formas de hacer que los componentes de una tabla se reordenen automáticamente en función del valor de un campo determinado en tiempo real.

Cuando abrimos una tabla, por defecto los valores se muestran ordenados alfabéticamente en función del campo descripción.
  


Para que las filas se reordenen de forma dinámica, podemos proceder de 2 formas:

Utilizando la opción Tiempo real del menú Tabla.



Para esto, primero haremos clic en la cabecera de la tabla, sobre el campo que vamos a utilizar para esta ordenación y a continuación pulsamos sobre este comando.

Desde el editor de propiedades de la tabla


Como en el caso anterior, primero haremos clic sobre el campo en función del cual se ordenará la tabla.


En la siguiente imagen vemos que hemos escogido el campo Hora para la ordenación dinámica de los componentes del  Ibex 35, apareciendo en primer lugar de la tabla, el último valor sobre el que se ha producido una transacción.



Para detener la ordenación en tiempo real, basta con hacer clic nuevamente sobre el comando Tiempo real del menú Tabla

RSI Ultimate

$
0
0
Continuando con la senda de versiones alternativas de nuestros indicadores clásicos, ésta semana les ofrecemos una variante del famoso oscilador RSI, al que hemos procedido a llamar RSI Ultimante.

Puede descargar éste indicador desde el siguiente enlace:

Descargar RSI Ultimate

(Nota: si tienen dudas acerca de cómo instalar el indicador y el estudio, pulsen aquí).

La variante RSI Ultimate

Esta versión del RSI, al igual que su homónimo, es una representación de las variaciones en la fuerza de los precios. Veamos a continuación las características que presenta ésta versión:

1) Permite elegir cualquier precio como fuente de referencia.
El indicador RSI original realiza sus cálculos usando como referencia el valor de cierre de cada barra. Esta opción no es configurable, de modo que no podemos variarla.

Sin embargo, el RSI Ultimate sí permite modificar este dato. Gracias al parámetro RSIPriceSource, podemos hacer que el resultado del RSI depende de otro valor de la barra, como puede ser el precio medio o el precio de apertura:






2) Permite trazar hasta cinco bandas de ruptura.
Como sabemos, el RSI es un oscilador cuyo principal valor es detectar los cruces con las zonas de sobrecompra y sobreventa. No obstante, en ciertas ocasiones nos interesa usar distintos niveles de agotamiento o bien la ruptura de la zona central (50%).

El RSI Ultimante nos va a permitir trazar hasta cinco bandas de forma directa, gracias a los cinco parámetros de banda que presenta:


Por tanto, la versión RSI Ultimate puede valernos tanto como un RSI normal  y corriente, pero permitiéndonos añadir una serie de características que hacen al indicador mucho más completo.

Direct Access. Información gráfica

$
0
0

Una de las características del sistema de intermediación de Visual Chart V, es que por defecto se muestra en cualquier ventana (gráfico, tabla de profundidad o ventana de posiciones) la información sobre las posiciones abiertas u órdenes activas. A continuación mostramos unas imágenes a modo de ejemplo:



En este caso vemos 2 etiquetas amarillas junto a la escala de precios. Se trata de 2 posiciones abiertas, cada una de ellas se ha abierto con una cuenta distinta y a precio diferente. En la parte superior izquierda del gráfico se muestra una tabla con la información de ganancia en cada una de estas posiciones:

Con la cuenta vc5 hemos comprados de 2 contratos en el nivel de precios 2.972, y la ganancia en la posición abierta es de 1.250€.
Con la cuenta vc5_a hemos comprados 1 contrato en el nivel de precios 2.970, siendo la ganancia en la posición abierta de 650 €.



En este otro caso vemos que la etiqueta es de color verde, indicando que hay activa una orden de compra limitada de 500 títulos en el nivel de precios de 11.57€.


ÓRDENES ACTIVAS

Por defecto la información de órdenes activas se visualizará en todas las ventanas donde se muestre el símbolo. Para cambiar esta configuración debemos ir al botón Opciones del menú Archivo, y acceder al a categoría Trading del cuadro opciones.


Si desactivamos la casilla correspondiente a la opción Mostrar todas las órdenes vinculadas con el símbolo actual, las órdenes limitadas o de tipo stop sobre un símbolo concreto, sólo se mostrarán en la ventana desde la que se envió la orden.


Por otra parte, podemos activar/desactivar rápidamente esta información gráfica desde el menú Operar, a través del grupo Opciones. Tan solo hay que pulsar sobre el comando Ver todas las órdenes. 


En este caso desaparece por completo la información relacionada con las órdenes activas (la información de posiciones abiertas continúa visualizándose).

POSICIONES ABIERTAS

Por defecto se visualiza en todas las ventanas en la que esté el símbolo activo. Para eliminar la etiqueta que nos facilita esta información tan sólo tenemos que ir al menú Operary en el grupo Opciones desactivar Visualizar órdenes/posiciones. Utilizando es opción también desaparecerán las posibles órdenes activas.




Curso de Programación. 7.1. Average Directional Index

$
0
0
Esta semana arrancamos con el tercer bloque de nuestro curso de programación, el cual estará compuesto
por los temas del 7 al 9. A lo largo de éste bloque, profundizaremos en materias más complejas, como puede ser el uso combinado de varios indicadores, la aplicación de filtros horarios o el uso de órdenes de salida.

Comenzaremos por el tema 7, donde nos centraremos en el estudio de los índices direccionales más conocidos, como son el ADX y el resto de indicadores asociados a éste.

7.1. Average Directional Index (ADX)

El Average Directional Index (índice direccional medio) es probablemente el índice direccional más conocido. Desarrollado por Welles Wilder en 1978, permite medir la fuerza de la tendencia del mercado mediante un valor que oscilará entre 0 y 100. Obviamente, cuanto mayor sea el valor del índice, informará de una tendencia más relevante en el movimiento de los precios.

Aunque el valor del índice puede llegar teóricamente hasta 100, raramente su valor supera los 60 puntos, de modo que cuando alcanza este valor extremo puede ser tomado como un momento de posible agotamiento del impulso.

Por otro lado, cuando el valor del indicador es inferior a 20, se suele considerar que el movimiento del precio está siendo neutro o poco relevante.


Como vemos, el ADX permite medir la fuerza de la tendencia, no así la dirección de la misma. Para ello, existen los indicadores direccionales positivo y negativo, los cuales vienen a representar la relevancia del movimiento alcista y bajista dentro de la trayectoria de los precios.



7.2. Fórmulas

El ADX se calcula, de hecho, a partir de los dos índices direccionales positivo y negativo, tal que así:


A su vez, los índices direccionales positivo y negativo se calculan en base al True Range (valor verdadero):


Un valor mayor del DI+ respecto al DI- implicará que la presencia alcista es más relevante, mientras que una situación en sentido contrario implicará una mayor presencia bajista.


El estudio conjunto de los dos direccionales acompañados por el índice de fuerza, nos permite elaborar un análisis de la detección de tendencias alcistas y bajistas confirmadas. Este análisis lo veremos con detalle más adelante. En el siguiente apartado vamos a desarrollar un ejemplo donde veremos el uso del ADX como filtro de entrada.

7.3. Estrategia MACD con Filtro ADX

La estrategia de ejemplo que vamos a desarrollar va a utilizar como base un sencillo sistema de cruces del MACD con si Media Señal, análisis que hemos desarrollado anteriormente. Sin embargo, en esta ocasión, veremos cómo filtrar las señales dadas por el MACD a partir de los movimientos oscilatorios del ADX. La regla que vamos a seguir va a ser la siguiente:

1) Entraremos a largo cuando el MACD sea mayor que su Media Señal y además el ADX supere a su Banda ADX (25).

2) Entraremos a corto cuando el MACD sea menor que su Media Señal y además el ADX supere a su Banda ADX (25).

Como vemos, sólo tendremos en cuenta los cruces del MACD que vengan acompañados por un crecimiento de la volatilidad: O dicho de otro modo, retrasamos el momento de entrada hasta que el ADX confirme que existe direccionalidad:


Además de estas reglas, el sistema lleva incorporadas dos condiciones más que permiten mejorar los resultados:

1) Un negocio por impulso. El sistema sólo va a permitir una entrada por impulso, o dicho de otro modo, sólo va a entrar una vez por cada cruce del ADX sobre su banda.

2) Control de negocio abierto. El sistema espera a la ejecución de un nuevo negocio para deshabilitar el último cruce del ADX. Para ello, se apoya en el uso de la función GetMarketPosition.

3) Entrar sólo cuando el ADX suba. No permitir realizar un nuevo negocio si el ADX es decreciente, ya que puede ser señal de debilitamiento del impulso.

Veamos a continuación cómo quedaría el sistema:

Código VBA

'¡¡ Parameters
Dim Contratos As Long '1
Dim PeriodoADX As Integer '14
Dim BandaADX As Double '25
Dim PeriodoMACD1 As Integer '12
Dim PeriodoMACD2 As Integer '26
Dim PeriodoMACDSIG As Integer '9
'Parameters !!
Dim MACDData As DataIdentifier
Dim ADXData As DataIdentifier
Dim CruceADX As Integer
Option Explicit
Public APP As SysUserApp
Implements System
Public Sub System_OnInitCalculate()
With APP
    MACDData = .GII(MACD, Data, PeriodoMACD1, PeriodoMACD2, PeriodoMACDSIG, PriceClose, 0)
    ADXData = .GII(ADX, Data, PeriodoADX, BandaADX)
    CruceADX = 0
End With
End Sub
Public Sub System_OnCalculateBar(ByVal Bar As Long)
With APP
    Dim MACDact As Double
    Dim MESIGact As Double
    Dim ADXact As Double
    Dim ADXant As Double
    Dim gmp As Integer
 
    MACDact = .GIV(MACDData)
    MESIGact = .GIV(MACDData, 0, 2)
    ADXact = .GIV(ADXData)
    ADXant = .GIV(ADXData, 1, 1)
    gmp = .GetMarketPosition
    If ADXant <> NullValue Then
        If ADXact > BandaADX And ADXant <= BandaADX Then
            CruceADX = 1
        ElseIf ADXact < BandaADX And ADXant >= BandaADX Then
            CruceADX = -1
        End If
    End If
    If CruceADX = 1 Then
        If ADXact > ADXant Then
            If MACDact > MESIGact And gmp <> 1 Then
                .Buy AtClose, Contratos
                CruceADX = 0
            ElseIf MACDact < MESIGact And gmp <> -1 Then
                .Sell AtClose, Contratos
                CruceADX = 0
            End If
        End If
    End If
End With
End Sub

Curso de Programación. PROBLEMAS Y EJERCICIOS. BLOQUE 3.

$
0
0
Todas las semanas plantearemos un ejercicio relacionado con lo visto durante el seminario. La resolución de los mismos se hará de forma conjunta cada cierto tiempo.

Si necesitan más aclaraciones o quieren comentar algo relativo al ejercicio, pueden contactar con nosotros a través del correo sistemas@visualchart.com.

Ejercicio 7.1. Gestión de Salida usando el ADX

En el sistema MACD con Filtro ADX, hemos visto que cada negocio va asociado con un crecimiento del ADX por encima de su banda. Además, especificábamos que sólo teníamos en cuenta movimientos con un ADX creciente.

En el siguiente ejercicio, vamos a plantear una regla de salida para salir de posición una vez consideremos que el impulso ha perdido fuerza. Para ello, la condición que debe cumplirse será la siguiente:

- Si el ADX retrocede X puntos desde su valor más alto, salir de posición:


Para conseguir este propósito, seguiremos los siguientes pasos:
1) Crear un parámetro llamado Retroceso (por defecto 20 puntos).
2) Crear una variable llamada TopeADX donde iremos guardando el valor más alto alcanzado. TopeADX se reinicia cada vez que se produce el cruce alcista del ADX con su banda.
3) Actualizar TopeADX con cada valor del ADX mayor.
4) Comprobar si la diferencia entre ADX y su TopeADX es mayor que Retroceso. En tal caso, cerrar posición.

Direct Access. Información de saldos

$
0
0

Cuando llevamos a cabo la operativa a través del sistema Direct Access de Visual Chart V, disponemos de toda la información relativa a nuestra operativa en las ventanas Acceso a broker y Gestor de órdenes:

-          Acceso a broker. Cuando conectamos contra el broker o en modo simulación, al servidor de pruebas de Visual Chart, muestra el nombre de dicho servidor.




En este caso en la solapa aparece el nombre Broker Demo (simulador de mercado de Visual Chart).

-          Gestor de órdenes. Esta ventana se puede activar y desactivar desde el menú Ver.

   



En la publicación de hoy os indicamos qué información arroja la solapa Saldo de cualquiera de estas 2 ventanas.



Cuenta. Muestra la cuenta/s del usuario.
Efectivo. Cantidad disponible, no invertida.
Efectivo retenido. Cantidad del efectivo retenida para cubrir la posible ejecución de las órdenes activas en contado (aún no ejecutadas). Esta cantidad no se ha restado del Efectivo.
Cartera. Valoración de las acciones, warrants y opciones compradas. Las posiciones vendidas y los futuros no imputarán cartera.
Patrimonio. Es la cantidad disponible en Efectivo más el importe de la Cartera.
Garantías. Cantidad depositada en las entidades gestoras o intermediarios de mercados de derivados para cubrir la posible ejecución de órdenes activas en derivados, los riesgos de las posiciones abiertas en derivados o posiciones vendidas en contado. Esta cantidad no se ha restado del Efectivo.
Disponible por apalancamiento. Es la cantidad adicional de efectivo ficticio del que disponemos por efecto del apalancamiento. Por ejemplo, si compramos 1.000€ de un instrumento en el que podemos operar con un apalancamiento del 3.0, se incrementará este concepto en 750€.
De esta forma por cada 1.000€ que compremos de este activo, nos proporcionarán 750€ de “crédito” adicional y así podremos comprar hasta 4 veces el valor de nuestro efectivo. La fórmula para calcular la cantidad de disponible es:
-          Cantidad comprada x (Apalancamiento/ (Apalancamiento + 1))
-          Apalancamiento. Crédito que se le concede a la cuenta, por virtud del cual, puede invertir por encima de su poder de compra en intradía. Puede definirse un apalancamiento diferente para cada valor o mercado y se expresa, en número de veces, la cantidad de poder de compra que pueda utilizarse. De esta forma, un apalancamiento del 100% en un instrumento, indica que podemos comprar por valor de 2 veces nuestro poder de compra.
Pod. Compra. Cantidad disponible para invertir en instrumentos sin apalancamiento. Se calcula mediante la siguiente fórmula:
-          Efectivo- Efectivo Retenido - Garantías + Disponible por apalancamiento

Si se va a invertir en instrumentos en los que tenemos autorizado apalancamiento, la cantidad real que podemos invertir será mayor en el grado que indique el apalancamiento. Por ejemplo, para un apalancamiento del 100% podremos comprar el doble de la cifra indicada por el poder de compra.

Cursos online gratuitos Visual Chart - del 13 al 17 de Enero

$
0
0
Nos complace invitarte a los seminarios gratuitos que se realizarán online durante la próxima semana, y que te ayudarán a conocer mejor las novedades, utilidades y herramientas que presentan nuestros productos y servicios.

Tras cada sesión, todos los usuarios registrados recibirán un e-mail con la grabación.
Si no puedes asistir pero estás interesado en recibir la grabación de cualquiera de ellos, no es necesario que cumplimentes el registro de inscripción, tan sólo envíanos un email a formacion@visualchart.comindicando el nombre del webinar.

A continuación se detalla la fecha y la hora de los eventos.

Visual Chart V. Nuevas características
13-01-2014
11.30 - 12.30 (GMT + 1:00)

En este seminario se muestran las novedades más destacadas de Visual Chart V, tales como las nuevas herramientas de intermediación, comunidad, estadísticas de sistemas más completas o Market Monitor.           

VBA. Aprendiendo a diseñar sistemas con indicadores. Tema 7 (Parte 2)
14-01-2014
12.30 - 13.30 (GMT + 1:00)

Continuando con el estudio de los índices direccionales, veremos cómo usar el indicador Directional Movement, el cual representa paralelamente los indicadores ADX, DI positivo y DI negativo. Como ejemplo, desarrollaremos una estrategia usando esta combinación de indicadores. Para programar el sistema usaremos Visual Basic. Les recordamos que pueden encontrar el enunciado de los ejercicios a través del blog de Visual Chart.


Herramientas gráficas: Plantillas y enlaces de colores   
14-01-2014
16.00 - 17.00 (GMT + 1:00)

Aprenderás a utilizar un grupo de herramientas que te permitirán reducir el tiempo empleado en el análisis gráfico. Igualmente te ofrecerán mayor comodidad a la hora de estudiar un grupo de activos.

Direct Access. Órdenes enlazadas
15-01-2014
11.30 - 12.30 (GMT + 1:00)

En este seminario aprenderás a configurar este tipo de órdenes, las cuales guarda una serie de relaciones entre sí, siendo dependientes de la ejecución de la orden que le precede. Este tipo de órdenes pretenden minimizar el riesgo del inversor, permitiendo fijar objetivos de beneficios y sobre todos protegerse de pérdidas.   
       
Herramientas de análisis. Volume Distribution
16-01-2014
11.30 - 12.30 (GMT + 1:00)

En este webinar aprenderás a interpretar la información que facilita esta herramienta, la cual ofrece una visión resumida de la actividad del mercado, que le servirá de apoyo para la toma de decisiones. 

PDV: Aprendiendo a diseñar sistemas con indicadores. Tema 7. (Parte 2)
16-01-2014
16.30 - 17.30 (GMT + 1:00)

Continuando con el estudio de los índices direccionales, veremos cómo usar el indicador Directional Movement, el cual representa paralelamente los indicadores ADX, DI positivo y DI negativo. Como ejemplo, desarrollaremos una estrategia usando esta combinación de indicadores. Para programar el sistema usaremos la Plataforma Visual. Les recordamos que pueden encontrar el enunciado de los ejercicios a través del blog de Visual Chart.

Market Monitor. Guardar y compartir análisis gráficos
17-01-2014
16.00 - 17.00 (GMT + 1:00)

Mediante el graficador implementado en Market Monitor, no sólo podrás guardar tus análisis gráficos para utilizarlos desde cualquier otro lugar, sino que tendrás posibilidad de compartirlos con uno, varios o todos los miembros de la comunidad (VisualEconomy), además de poder intercambiar opiniones sobre estos. En este webinar te mostramos todas las posibilidades.   

Tras cumplimentar el registro del seminario al que deseas asistir, debes esperar la recepción del e-mail de aceptación o denegación de acceso al mismo, debido a que el aula virtual tiene una capacidad máxima de 25 participantes.

En el e-mail de aceptación se facilitará la contraseña de la reunión y las instrucciones para entrar a la misma.

15 minutos antes del evento, todas las personas registradas recibirán un correo electrónico recordándoles su participación.

Si deseas reproducir webinars impartidos con anterioridad envíe un e-mail a formacion@visualchart.com indicando el nombre, la fecha en la que ha sido impartido, o bien facilitando alguna descripción del mismo. Te enviaremos la grabación.
Visita nuestros canales en vimeo y youtube para ver los últimos vídeos de formación sobre la plataforma.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA REALIZACIÓN DE CURSOS
Ordenador conectado a Internet (Conexión deseable: 128kbps).
Máquina virtual JAVA actualizada. Para verificar si tienes instalada la versión más reciente pulsa aquí.

Altavoces o auriculares (Para escuchar).

Cambios de Contrato Enero

$
0
0

A continuación se indican los próximos cambios de contrato.


Curso de Programación. 7.2. Average Directional Index

$
0
0
Finalizamos el estudio del Average Directional Movement Index centrándonos en su aplicación conjunta con los índices direccionales positivo y negativo.

Estudio combinado de los indices direccionales
Como decíamos en el anterior artículo, el uso combinado de estos indicadores nos permite realizar un estudio completo para la elaboración de una estrategia, ya que:

1) La relación entre los índices direccionales positivo y negativo nos permite determinar la dirección de la tendencia.
2) La situación del ADX sirve como método de confirmación, ya que refleja la fuerza de la tendencia.

A la hora de elaborar una estrategia, las señales que debemos considerar serían las siguientes:

1) El crecimiento del DI+ sobre el DI- puede considerarse como señal de compra.
2) El crecimiento del DI- sobre el DI- puede considerarse como señal de venta.
3) El crecimiento del ADX por encima de su punto de inflexión (20/25) indica una tendencia creciente y por tanto, confirmación del impulso.
4) La caída del ADX bajo su punto de inflexión refleja agotamiento o falta de inercia, por tanto, señal de sobrecompra o sobreventa.




El Directional Movement
A fin de facilitar la labor de análisis de los índices direccionales, Visual Chart ofrece una herramienta llamada Directional Movemente Index. Este indicador lo encontrarán en la lista de indicadores públicos.

Como decimos, gracias a éste indicador podemos visualizar desde la misma ventana el conjunto de los tres indicadores implicados en la estrategia direccional vista anteriormente. Además, proporciona un cuarto instrumento llamado el ADX Promedio, con el cual se puede analizar la señal del ADX suavizada. La fórmula del ADX Promedio es la siguiente:


Donde el periodo 14 es el valor dado por defecto, pudiendo ser cualquier otro periodo definido por el usuario.

Estrategia Direccional
Vamos a utilizar el indicador Directional Movement para desarrollar esta nueva estrategia. Las reglas de operativa que seguirá dicha estrategia se basan en los fundamentos definidos anteriormente:

1) Cuando el ADX está por arriba de 25, operar en función del cruce entre el DI positivo y negativo.
2) Mantenerse mientras el ADX permanezca por encima de 20.

Como vemos, hemos definido tanto una regla para posicionarnos dentro de mercado como para deshacer la posición una vez el ADX indica pérdida de fuerza. Tendremos que añadir al sistema dos parámetros asociados a las bandas, uno que se asignará a la regla de entrada (25) y el otro a la regla de salida (20).

Veamos a continuación cómo quedaría el sistema:

Código VBA
'¡¡ Parameters
Dim Contratos As Integer '1
Dim PeriodoADX As Integer '14
Dim BandaADX As Double '25
Dim BandaSalida As Double '20
'Parameters !!
Dim DIRMOVData As DataIdentifier
Option Explicit
Public APP As SysUserApp
Implements System
Public Sub System_OnInitCalculate()
With APP
    DIRMOVData = .GetIndicatorIdentifier(DirectionalMov, Data, PeriodoADX, BandaADX)
End With
End Sub
Public Sub System_OnCalculateBar(ByVal Bar As Long)
With APP
    Dim ADXact As Double
    Dim DIPact As Double
    Dim DINact As Double
    DIPact = .GetIndicatorValue(DIRMOVData)
    DINact = .GetIndicatorValue(DIRMOVData, 0, 2)
    ADXact = .GetIndicatorValue(DIRMOVData, 0, 3)
    If (ADXact > BandaADX) Then
        If (DIPact > DINact) Then
            .Buy AtClose, Contratos
        ElseIf (DIPact < DINact) Then
            .Sell AtClose, Contratos
        End If
    ElseIf (ADXact < BandaSalida) Then
        If .GetMarketPosition = 1 Then
            .ExitLong AtClose, Contratos
        ElseIf .GetMarketPosition = -1 Then
            .ExitShort AtClose, Contratos
        End If
    End If
End With
End Sub

Tipos de tablas. Ticker Horizontal

$
0
0

Ya se ha comentado en publicaciones anteriores en este blog, la posibilidad de consultar, a través de Visual Chart V, la información bursátil en diferentes formatos (gráficos, listas de cotizaciones, ventanas para consultar la profundidad de mercado…).

Dentro del conjunto de tablas disponibles, tenemos la opción de utilizar 2 tipos de ticker:

-          Ticker Vertical
-          Ticker Horizontal


Esta semana veremos qué información se proporciona en un ticker horizontal y cómo se puede personalizar.



El ticker horizontales un tipo de tabla donde se visualiza información fundamental acerca de la cotización de un conjunto de activos.

Para abrir un ticker de este tipo debemos ir al menú Nuevo y dentro del grupo Tablas pulsar sobre el desplegable Ticker. A continuación haremos clic sobre el comando Ticker horizontal.

Por último, en la ventana de inicio, localizaremos el conjunto de activos que queremos representar en este formato y haremos doble clic para cargar el ticker.





Los datos que se representan en esta ventana son los siguientes:

- Código del activo
- Último
- Diferencia
- Hora

Como el resto de elementos en visual chart, para mostrar las opciones de configuración de un ticker horizontal, basta con hacer clic sobre esta ventana y en el editor de propiedades se visualizarán las opciones disponibles.



Como se puede ver en el editor de propiedades, se puede establecer como predeterminada una configuración dada.



La  próxima semana continuaremos comentando otras funcionalidades de Visual Chart V.

Recordad que tenemos disponibles numerosos vídeos de formación en nuestro canal de youtube que os serán bastante útiles para ampliar vuestro conocimiento sobre la plataforma.


Cursos online gratuitos Visual Chart - del 20 al 24 de Enero

$
0
0
Nos complace invitarte a los seminarios gratuitos que se realizarán online durante la próxima semana, y que te ayudarán a conocer mejor las novedades, utilidades y herramientas que presentan nuestros productos y servicios.

Tras cada sesión, todos los usuarios registrados recibirán un e-mail con la grabación.
Si no puedes asistir pero estás interesado en recibir la grabación de cualquiera de ellos, no es necesario que cumplimentes el registro de inscripción, tan sólo envíanos un email a formacion@visualchart.comindicando el nombre del webinar.

A continuación se detalla la fecha y la hora de los eventos.

Direct Access. Configuración de órdenes condicionadas
20-01-2014
11.30 - 12.30 (GMT + 1:00)

En este seminario conocerá este nuevo tipo de órdenes incluidas en Visual Chart V. El envío de las órdenes al mercado, sólo se producirá cuando se cumplan las condiciones marcadas previamente por el usuario. 

VBA. Aprendiendo a diseñar sistemas con indicadores. Tema 8 parte 1
21-01-2014
12.30 - 13.30 (GMT + 1:00)

En este seminario hablaremos del indicador Momentum, un método muy extendido para medir la tasa de cambio en el precio. Veremos las diferencias entre éste indicador y el indicador PriceROC, otro indicador de la misma familia. Diseñaremos una estrategia basada en estos instrumentos, pero con una particularidad: El indicador estará aplicado A UN SEGUNDO GRAFICO. De ésta manera aprenderemos a trabajar con DOS DATAS. Veremos cómo realizar la gestión de un segundo Data mediante Visual Basic. Encontrarán información sobre éste tema a través del blog de Visual Chart.


Herramientas de análisis. Volume Distribution
21-01-2014
16.00 - 17.00 (GMT + 1:00)
Registrarse: http://bit.ly/1eWlAvh

En este webinar aprenderás a interpretar la información que facilita esta herramienta, la cual ofrece una visión resumida de la actividad del mercado, que le servirá de apoyo para la toma de decisiones. 

La comunidad de Visual Chart V. Compartir información con otros usuarios.
22-01-2013
16.00 - 17.00 (GMT + 1:00)
Registrarse: http://bit.ly/1jauDhj

Con este nuevo servicio, el usuario podrá intercambiar información y análisis con otros usuarios, recibir recomendaciones de los contribuidores, e incluso proponer órdenes para lanzar al mercado.       

PDV. Aprendiendo a diseñar sistemas con indicadores. Tema 8 parte 1
23-01-2014
16.30 - 17.30 (GMT + 1:00)

En este seminario hablaremos del indicador Momentum, un método muy extendido para medir la tasa de cambio en el precio. Veremos las diferencias entre éste indicador y el indicador PriceROC, otro indicador de la misma familia. Diseñaremos una estrategia basada en estos instrumentos, pero con una particularidad: El indicador estará aplicado A UN SEGUNDO GRAFICO. De ésta manera aprenderemos a trabajar con DOS DATAS. Veremos los pasos que hay que seguir para añadir un segundo Data mediante la Plataforma Visual. Encontrarán información sobre éste tema a través del blog de Visual Chart.

Herramientas de análisis. Propiedades del optimizador de sistemas
24-01-2014
11.30 - 12.30 (GMT + 1:00)

Mediante este seminario aprenderás a utilizar el nuevo optimizador de sistemas de Visual Chart V, mucho más potente y veloz que en versiones anteriores. El proceso de optimización busca la combinación de parámetros con los que su estrategia ofrece mejores resultados. 
Tras cumplimentar el registro del seminario al que deseas asistir, debes esperar la recepción del e-mail de aceptación o denegación de acceso al mismo, debido a que el aula virtual tiene una capacidad máxima de 25 participantes.

En el e-mail de aceptación se facilitará la contraseña de la reunión y las instrucciones para entrar a la misma. 15 minutos antes del evento, todas las personas registradas recibirán un correo electrónico recordándoles su participación.

Si deseas reproducir webinars impartidos con anterioridad envíe un email a formacion@visualchart.com indicando el nombre, la fecha en la que ha sido impartido, o bien facilitando alguna descripción del mismo. Te enviaremos la grabación.
Visita nuestros canales en vimeo y youtube para ver los últimos vídeos de formación sobre la plataforma.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA REALIZACIÓN DE CURSOS
Ordenador conectado a Internet (Conexión deseable: 128kbps).
Máquina virtual JAVA actualizada. Para verificar si tienes instalada la versión más reciente pulsa aquí.

Altavoces o auriculares (Para escuchar).

Martin Luther King Day

$
0
0
     Hoy día 20 de Enero tendrá lugar la festividad Martin Luther King Day, por lo que se verá afectado el funcionamiento normal de algunos mercados. Pulse sobre el nombre del mercado para obtener más información.
Viewing all 446 articles
Browse latest View live