Quantcast
Channel: Visual Chart
Viewing all 446 articles
Browse latest View live

Indicador Chande Kroll Stop

$
0
0
El indicador Chande Kroll Stop, diseñado por Tushar S. Chande y Stanley A. Kroll, es una herramienta de seguimiento de tendencia cuya principal habilidad es la de permitir trazar stops dinámicos que se van ajustando al movimiento del precio.

Su representación será la siguiente:


Pueden descargar el archivo correspondiente desde el siguiente enlace:

Descargar Chande Kroll Stop.

(Nota: si tienen dudas acerca de cómo instalar el indicador, pulsen aquí).



Cuando descargue el archivo y lo descompriman, verán que la carpeta correspondiente incluye dos archivos. Estos archivos hay que guardarlos y compilarlos en el siguiente orden:
1) Chande Kroll Stop Data (indicador base).
2) Chande Kroll Stop (indicador final).

Aclarar que éste indicador ha sido desarrollado para Visual Chart 5. Si necesitan éste indicador para la versión 4, pónganse en contacto a través del correo sistemas@visualchart.com.

Descripción
Este indicador, por tanto, tiene características similares al Parabolic SAR, si bien presenta las siguientes diferencias:
1) En lugar de ir aproximándose al precio, el Chande Kroll Stop mantiene una distancia en proporción a la volatilidad del activo (extraída a partir del Average True Range).
2) El indicador Chande Kroll Stop traza dos líneas de stop en lugar de una: una más próxima al precio y otra más alejada, lo que permite al inversor elegir el nivel de riesgo que está dispuesto a asumir.


Como vemos, la principal ventaja es su capacidad para adaptarse al mayor o menor movimiento de los precios. Cuando el activo se encuentra inmerso en un proceso de acumulación, las líneas del indicador se acercan en mayor medida a los precios. Mientras que al producirse un proceso de distribución (alcista o bajista), las líneas se alejan.

Este indicador puede ser utilizado como método para detectar la dirección de la tendencia o como señal de entrada cuando las líneas corta y larga se cruzan. Si embargo, el uso principal del indicador sería el de utilizarlo como método de salida dentro del diseño de sistemas automáticos.

En la siguiente imagen podemos ver un ejemplo de ello. El sistema utiliza como señal de entrada el cruce de las líneas del MACD para posteriormente utilizar el Chande Kroll Stop como línea de salida de las posiciones abiertas:

Parametros
El indicador cuenta con los siguientes parámetros:
1) PeriodoP = Periodo inicial para el cálculo de los máximos y también periodo del Average True Range. A mayor valor, más barras se tendrán en cuenta para el cálculo del True Range. Esto genera los valores preliminares.
2) PeriodoQ = Segundo periodo aplicado al cálculo de los máximos de los datos preliminares.
3) X= Factor que se aplica al Average True Range. Cuanto mayor sea, más alejadas estarán las bandas del indicador.

Utilidades. Modificar lista de selección de símbolos

$
0
0

Una de las características destacadas en la interfaz de Visual Chart V es la facilidad a la hora de seleccionar un símbolo usado anteriormente,  o bien cambiar de forma inmediata símbolo por otro en la ventana activa. Para esto hacemos uso  de una serie de ventanas desplegables, entre los que cabe destacar los siguientes:

-          Motor de búsqueda de la ventana de inicio



-          La ventana búsqueda de símbolos de la barra de acceso rápido


-          Desplegable de selección en las ventanas de posiciones



Anteriormente se ha indicado que este listado de símbolos corresponde con los últimos 14 (como máximo) utilizados recientemente.

En ocasiones, nos interesa hacer una limpieza de esos desplegables, o bien cambiar el orden en el que aparecen los diferentes símbolos en el listado. Esto se puede hacer editando un archivo de configuración el cual contiene la información que se muestra en estas ventanas.

Si deseamos limpiar la lista de símbolos que aparecen, o bien incluir los que nos interesen y el orden que queramos podemos hacerlo, siguiendo las indicaciones siguientes:

  1. Cerrar Visual Chart
  2. Escribir en la barra de navegación del explorador de Windows %appdata% y pulsar Intro.


  1. Una vez en la carpeta Roaming, tendremos que seguir la ruta ..\VisualChart\5\Config\General. En esta carpeta existen una serie de archivos de configuración entre los que se encuentra uno denominado CacheQuotes (documento de texto estándar .TXT).


  1. El siguiente paso consiste en abrir dicho archivo y hacer las modificaciones deseadas:
-          Eliminar el contenido
-          Cambiar el orden de los símbolos registrados
-          Añadir nuevos símbolos
-          Etc.

En nuestro caso, el archivo contiene los siguientes símbolos.
Para el ejemplo los borraremos todos con la intención de dejar los desplegables en Visual Chart vacios. 

  1. Una vez que hemos dejado la configuración deseada guardaremos el archivo.



Hecho esto, al abrir Visual Chart V de nuevo, podemos hacer la comprobación y veremos que cualquiera de los desplegables comentados anteriormente, se muestran vacios.




En próximas publicaciones continuaremos viendo otras herramientas y utilidades de Visual Chart V.

El indicador Fractal Adaptive Moving Average

$
0
0
El indicador Fractal Adaptive Moving Average,publicado por John F Ehlers en la revista Technical Analysis of Stock and Commodities, es una variante de la media exponencial en la que el factor de suavizado se calcula en base a la dimensión fractal de la serie de precios, de ahí su nombre. 

La principal ventaja del uso de éste indicador es su capacidad para adaptarse a la volatilidad del activo, de modo que es capaz de perseguir movimientos fuertes de tendencia y de frenarse cuando aparecen fases de congestión o consolidación.


Este indicador está disponible en Visual Chart bajo el nombre de Fractal Adaptive Moving Average v2.

Pueden descargar el archivo correspondiente desde el siguiente enlace:

Descargar FRAMA.

(Nota: si tienen dudas acerca de cómo instalar el indicador, pulsen aquí).



El indicador FRAMA
El indicador FRAMA, al igual que ocurre con el resto de medias móviles, obtiene un mayor rendimiento cuando es aplicado directamente sobre la escala del precio. Por tanto, cuando apliquemos el indicador, es recomendable seleccionar la opción Insertar en ventana = Con Escala de la Serie.

El indicador muestra dos señales sobre el gráfico, por un lado, la propia media FRAMA, representada mediante la línea 1 del indicador, y por otro, una segunda media (línea 2 del indicador) calculada sobre la primera, que actúa como señal:


La herramienta cuenta con los siguientes parámetros configurables:
1) RPeriod = Periodo de estudio estimado para determinar la volatilidad. Cuanto mayor sea, más a largo plazo será el rango de barras a analizar.
2) Multiplier = Multiplicador que afecta al factor de suavizado del FRAMA. A mayor valor, más suavizada será la línea del indicador.
3) SignalMultiplier = Multiplicador que afecta al factor de suavizado de la línea de Señal (línea 2).

Los análisis que se pueden aplicar al FRAMA son los propios del estudio de medias: Cuando el precio del activo actúa por encima de la media, se espera tendencia alcista, mientras que si actúa por debajo, se espera tendencia bajista.

Aclarar que éste indicador ha sido desarrollado para Visual Chart 5. Si necesitan éste indicador para la versión 4, pónganse en contacto a través del correo sistemas@visualchart.com.

Configuración de órdenes condicionadas. Órdenes por lotes

$
0
0
 Esta semana volvemos a la parte del sistema de intermediación Direct Access, explicando cómo se puede configurar un nuevo tipo de orden disponible en Visual Chart V, incluida en el grupo de  órdenes condicionadas,  las cuales junto a las órdenes enlazadas forman la negociación avanzada.

Se trata de las órdenes condicionadas por lotes/bloques.  En este caso se tiene una orden con un volumen N y se enviará a mercado en lotes de M títulos, es decir, se enviarán lotes con volumen M hasta completar el total N.

Veremos cómo se configura este tipo de orden con un ejemplo práctico:




Lanzaremos una orden de compra limitada a 11,645 €, de 3000 títulos sobre Telefónica, pero pondremos como condición que se vayan ejecutando en lotes de 400 títulos.

Para esto, una vez que hemos conectado al servidor de intermediación (en el ejemplo Broker Demo), pulsaremos F8 para mostrar el cuadro de diálogo de compra y cumplimentar los campos correspondientes.

Debemos indicar la cuenta con la que vamos a operar (en caso de tener más de una). Para el ejemplo la orden se enviará con la cuenta vc5.

Se trata de una orden de compra limitada por lo tanto seleccionaremos está opción en el desplegable Tipo e indicaremos el volumen correspondiente, que tal y como habíamos indicado anteriormente es de 3000 títulos.

Para establecer la condición del envío por lotes, es necesario pulsar sobre el botón Avanzado y a continuación Condiciones.

Será necesario marcar la casilla Por lotesy en el campo situado a la derecha introducir el volumen  (400 títulos).
En la imagen podemos ver la orden configurada antes de su envío.



Una vez que pulsamos el botón Enviar, se muestra la información correspondiente sobre el gráfico como podemos ver en la imagen siguiente.
                                                


El infotrader (rectángulo de color verde), indica que hay una orden activa de 3000 títulos en 11,645, aunque realmente en mercado sólo se hay un lote de 400 títulos solamente. 

En la ventana acceso a broker, solapa Activas, también se puede ver la información sobre esta orden.



Cada vez que se ejecuta un lote de 400 títulos,  Visual Chart volverá a colocar automáticamente otra orden por el mismo volumen, y así sucesivamente hasta que se ejecuten los 3000.


Como vemos en esta imagen, la cotización ha tocado el precio al que está activa la orden, ejecutándose el primer lote, y dando lugar a que se  abra la posición correspondiente por un volumen de 400 títulos.



En la imagen anterior podemos ver cómo se han ido ejecutando todo los títulos en lotes de 400. En alguno de los lotes el envío se ha realizado en ejecuciones parciales de (p. e 300 + 100). 


En esta última imagen podemos ver la información correspondiente a la posición abierta, una vez que se han ejecutado todos los contratos.

En próximas entradas continuaremos descubriendo más posibilidades de Visual Chart.   

Festividad Labor Day

$
0
0
Hoy día 1 de Septiembre tiene lugar la festividad Labor Day, y se verá afectado el funcionamiento normal de los mercados americanos. Pulse sobre el nombre del mercado para obtener más información:

Cómo enviar un archivo con código oculto con Visual Chart 5

$
0
0
A la hora de compartir nuestros proyectos con terceros, es frecuente desear que la programación de dichas herramientas sea invisible para estos, de modo que sólo puedan tener acceso a la información que se arroja directamente sobre los gráficos.

Durante el presente artículo vamos a tratar de explicarles cómo pueden generar sus archivos VBA encriptados. Todo lo comentado a continuación hará referencia a sistemas, indicadores o estudios desarrollados mediante Visual Chart 5.

El menú Comunidad
Una de las características que presenta Visual Chart 5 es el menú Comunidad, a través del cual podemos compartir distinta información con otros usuarios conectados en ese mismo momento.

En dicho menú encontraremos la opción Compartir Página, desde la cual un gráfico puede ser enviado incluyendo las distintas herramientas aplicadas sobre él.

Si el sistema o indicador que deseamos compartir está incluido en el gráfico a enviar, nos aparecerá una ventana donde es posible especificar si queremos que el código del proyecto en cuestión esté visible para el remitente:




Cuando esta opción está desmarcada, indica que el archivo se enviará encriptado.

Al enviar la página junto con todo su contenido, el usuario remitente recibe dicha información a través del canal Users. 

Una vez descargada la información, ésta se compila en la máquina receptora de manera automática, sin necesidad de que el remitente tenga que realizar ninguna gestión más.

Los detalles para saber más acerca de cómo utilizar el menú Comunidad los pueden encontrar a través del siguiente enlace:

Artículo Compartir análisis con otros usuarios

El inconveniente que presenta este método es que para poder compartir la información es necesario que la persona receptora esté en ese momento conectado. ¿Y si lo que deseamos hacer es enviar el archivo (o
archivos) VBA por correo encriptados? En ese caso, no podemos hacer uso de la Comunidad, sin embargo, se puede aprovechar su tecnología para el fin que andamos buscando. Para ello, habría que seguir los pasos que a continuación detallaremos.

Creación de un archivo con código oculto
El proceso de ocultar código en Visual Chart 5 es bastante sencillo. Lo explicado a continuación se puede aplicar tanto si lo que queremos encriptar es un estudio, un sistema o un indicador. Para abreviar, haremos referencia siempre a un sistema, sin olvidar que, como decimos, se puede aplicar a cualquiera de los otros casos.

Los pasos serán los siguientes:
1) Antes de nada, copiamos el archivo VBA del sistema en otro lugar por seguridad.

2) Hecho esto, abrimos un gráfico e insertamos el sistema. Luego, accedemos al menú Comunidad y buscamos la opción Enviar Página:

Hay que procurar que la página a enviar sea en la que esté el sistema.

Llegados a este punto, aparecerá una ventana nueva indicándonos que se han detectado proyectos en VBA.

Dejamos desmarcada la opción anteriormente comentada Adjuntar con código fuente para que se envíe con código oculto.

3) En la casilla correspondiente al nombre de usuario escribimos NUESTRO PROPIO NOMBRE DE USUARIO:


Es decir, que nos vamos a enviar a nosotros mismos la página.

4) Nos llegará en unos segundos el mensaje a través del canal de usuarios:


6) Si nos fijamos en el mensaje, vemos que viene acompañado por un clip. Pinchamos sobre él y permitimos que se cargue la página con el sistema. 

¡Atención! Debemos asegurarnos de haber copiado el sistema en otra carpeta, si no, se sobrescribirá el sistema por éste otro y nos habremos quedado sin el código original.

7) El siguiente paso es acceder al código VBA del sistema generado. Veremos que aparecen unas letras en rojo. Las modificamos para que aparezcan como comentario (escribiendo comillas al inicio de la frase) y guardamos. De esta forma, cuando mandemos el sistema, le funcionará a la persona receptora:


8) Por último, cuando vayamos a enviar el correo, debemos adjuntar no sólo el archivo VBA, sino también el archivo con extensión DLL que se habrá generado.

9) En dicho correo, deberemos explicar a la tercera persona los pasos que debe seguir para poder cargar el sistema. Podemos incluir el siguiente texto:

>>>
El proceso a seguir sería el siguiente:

1) Guardar y compilar el sistema.

2) Sobrescribir la DLL que se habrá generado por la que adjunto en éste correo.

3) Registrar nuevamente la DLL. Para ello:
1. Abrir el Símbolo del Sistema con MODO ADMINISTRADOR.
2. Acceder a la dirección concreta de la carpeta Strategies.
3. Registrar la DLL usando el comando regsvr32 <CODIGODELSISTEMA>.DLL
>>>

En próximas versiones de nuestra plataforma, el proceso de envío de sistemas con código oculto será mucho más sencillo. Para esta versión (Visual Chart 5) hemos aprovechado las posibilidades que ofrece el menú de Comunidad para poder agilizar la creación del programa encriptado.

Objetos gráficos. Líneas.

$
0
0
Como sabemos Visual Chart V dispone de todas las herramientas que podemos necesitar para la realización de un completo análisis de la información (análisis técnico, chartista o fundamental).

En lo que se refiere a los gráficos,  el programa cuenta con un grupo de herramientas de dibujo (líneas, ángulos de resistencia, retrocesos, figuras etc.) las cuales se aplican sobre los históricos, facilitando información revelada en los gráficos y buscando patrones de comportamiento.

En el grupo de comandos Figuras del menú Gráfico se encuentran este tipo de herramientas.


En esta publicación os comentamos las opciones de configuración del objeto Línea (ctrl +L), a las cuales accedemos desde el editor de propiedades, una vez que hemos insertado el objeto sobre el gráfico y lo hemos seleccionado.
                                                      

Para seleccionar una línea basta con hacer clic sobre esta y observaremos que se muestran unos cuadraditos negros en los extremos de la misma.




Como vemos en la imagen anterior, en el editor de propiedades se muestran las opciones de configuración del objeto seleccionado. A continuación se indica para que sirve cada una de las propiedades:

Generales. Informa del nombre del objeto gráfico y permite modificarlo.
Color. En este apartado se encuentra la posibilidad de cambiar el color de la línea. Haciendo clic sobre el rectángulo que se muestra con el color asignado por defecto,  aparecerá una paleta de colores para elegir el que considere más adecuado.
Estilo. Ofrece la posibilidad de cambiar el estilo y grosor de la línea. Además permite ajustar el objeto a las líneas del gráfico.
Prolongaciones. Permite extender las líneas hacia la derecha, izquierda o ambos lados.
Valores. Muestra los precios (Precio 1 y Precio 2) de inicio y fin de la línea trazada, permitiendo modificarlos desde el propio editor propiedades. Pulsando sobre el extremo de la línea con el botón izquierdo del ratón, se muestra esta información.
                                                        

El porcentaje se refiere a la variación sufrida con respecto al Precio 2 (precio en el que finaliza la línea). En el caso de no desplazar la línea, será el 100%, pero si se hace clic sobre esta, y manteniendo el botón izquierdo del ratón pulsado, se mueve hacia arriba/abajo o izquierda/derecha, se puede observar cómo se va reflejando el cambio, tanto en el valor del Precio 1(precio donde se inicia la línea) como el % de variación respecto al precio 2.


Fechas. Fechas en la que comienza el trazo de la línea y finaliza este.
Paralelas. Es posible indicar un precio para que se aplique una línea paralela a la que ya está dibujada.



Activando la opción Aplicar a todas, si existe más de una línea paralela a la dibujada, se atribuye la misma
configuración de la línea seleccionada (color, grosor, estilo) al resto.
Alertas. pueden generar avisos cuando las cotizaciones sobrepasen puntos que previamente se hayan señalado. Incluso se puede vincular una orden que se enviará automáticamente al mercado cuando se dispare la alerta. Para obtener información  detallada sobre la operativa a través de objetos gráficos, puede consultar el manual de usuario Intermediación con Visual Chart V.

  

Cursos online gratuitos Visual Chart - del 8 al 12 de Septiembre

$
0
0
Nos complace invitarte a los seminarios gratuitos que se realizarán online durante la próxima semana, y que te ayudarán a conocer mejor las novedades, utilidades y herramientas que presentan nuestros productos y servicios.

Tras cada sesión, todos los usuarios registrados recibirán un e-mail con la grabación.
Si no puedes asistir pero estás interesado en recibir la grabación de cualquiera de ellos, no es necesario que cumplimentes el registro de inscripción, tan sólo envíanos un email a formacion@visualchart.comindicando el nombre del webinar.

A continuación se detalla la fecha y la hora de los eventos.

Visual Chart V. Iniciación
08-09-2014
12.30 - 13.30 (GMT + 2:00)

En este seminario tendrás una visión general de las posibilidades que ofrece Visual Chart V. Te mostraremos cómo acceder a los principales mercados en tiempo real, herramientas de análisis gráficas, análisis fundamental, programación de estrategias, operativa, etc...
El seminario está enfocado sobre todo a personas que tienen su primera toma de contacto con la plataforma.
             
Visual Chart Java Edition. Análisis, cotizaciones y trading
09-09-2014
11.30 - 12.30 (GMT + 2:00)

En este seminario se exponen las distintas herramientas de la nueva versión Java de Visual Chart, destacando entre sus ventajas, la posibilidad de utilizarla en cualquier plataforma y navegador de internet.


Visual Chart 4 y Visual Chart 5. Migración y comparativa
10-09-2014
11.30 - 12.30 (GMT + 2:00)

Este seminario muestra cómo se pueden exportar de forma automática, durante el proceso de instalación de Visual Chart 5, los documentos con los que trabajamos en Visual chart 4. Además se realizará una comparativa entre las 2 versiones.       
        
Visual Chart V. Nuevas características
11-09-2014
11.30 - 12.30 (GMT + 2:00)

En este seminario se muestran las novedades más destacadas de Visual Chart V, tales como las nuevas herramientas de intermediación, comunidad, estadísticas de sistemas más completas o Market Monitor. 
          
Visual Chart V. Características de su interfaz
12-09-2014
11.30 - 12.30 (GMT + 2:00)

El contenido de este seminario gira en torno a la nueva interfaz de Visual Chart V, mucho más fácil e intuitiva que en versiones anteriores.   

Tras cumplimentar el registro del seminario al que deseas asistir, debes esperar la recepción del e-mail de aceptación o denegación de acceso al mismo, debido a que el aula virtual tiene una capacidad máxima de 25 participantes.

En el e-mail de aceptación se facilitará la contraseña de la reunión y las instrucciones para entrar a la misma.

15 minutos antes del evento, todas las personas registradas recibirán un correo electrónico recordándoles su participación.

Si deseas reproducir webinars impartidos con anterioridad envíe un e-mail a formacion@visualchart.com indicando el nombre, la fecha en la que ha sido impartido, o bien facilitando alguna descripción del mismo.Te enviaremos la grabación.
Visita nuestros canales en vimeo y youtube para ver los últimos vídeos de formación sobre la plataforma.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA REALIZACIÓN DE CURSOS
Ordenador conectado a Internet (Conexión deseable: 128kbps).
Máquina virtual JAVA actualizada. Para verificar si tienes instalada la versión más reciente pulsa aquí.

Altavoces o auriculares (Para escuchar).

Cambio código 15 FBT (Euro-BTP Future)

$
0
0
Hoy el contrato continuo EURO-BTP FUTURE CONTINUOUS (15 FBT) de Eurex cambiará de Código y Descripción. El nuevo Código será 15 FBTP y Descripción: LONG-TERM EURO-BTP FUT CONTINUOUS.

Cambios de contrato Septiembre

Aplicar plantilla a indicador desde ventana de inicio

$
0
0

En esta publicación os indicamos cómo es posible aplicar a un indicador una plantilla desde la ventana de inicio, antes de aplicarlo al gráfico. Como sabemos para insertar un indicador sobre el gráfico activo, utilizaremos Indicador del menú Gráfico o bien la combinación de teclas CTRL+J.

En la zona izquierda de la pantalla se abrirá el panel de inicio donde se muestran, clasificados por tipos, todos los indicadores que incluye Visual Chart. También aparecerán los que haya desarrollado el usuario (PDV o VBA) o descargado de la web.
                                                                                      




Una vez que seleccionamos el indicador que deseamos insertar,  antes de hacerlo podemos actuar sobre la configuración  establecida de parámetros y el estilo que se quiere aplicar a su/s línea/s (color según tendencia, grosor, estilo etc…).

A modo de ejemplo, utilizaremos el indicador seleccionado en la ventana de inicio Exponential Moving Average, y le aplicaremos una de las plantillas disponibles para indicadores. Para esto, en el propio panel de selección de indicadores, desplegaremos el grupo Estilo y a continuación, en el apartado estilo personalizado:

Como se puede ver en la imagen anterior, este indicador lleva asociada una plantilla por defecto denominada UnlinealRotational, cuya configuración aparece a continuación (el grosor, su estilo es lineal y el color para cualquier tendencia es el rojo).

En nuestro caso, deseamos aplicar otra de las plantilla que haya disponibles por tanto hacemos clic sobre Plantillamostrándose a continuación este cuadro  de selección donde aparecerán las plantillas que incorpora Visual Chart Group, las que se haya creado el usuario (Users) y también está la opción de desactivar cualquier plantilla seleccionada.  Seleccionaremos la plantilla Unlineal y pulsaremos Aceptar.



Al seleccionar esta otra plantilla, como podemos ver, cambia el grosor y los colores del indicador en cada tendencia.

Si nos interesa dejar dicha configuración por defecto podemos utilizar la opción Predeterminar (aparece bajo las propiedades de la plantilla).
  


Una vez establecida la configuración que debe tener el indicador  haremos clic sobre el botón Insertar Indicador de la ventana de inicio, y este queda insertado con el aspecto siguiente:


Puede consultar más información sobre la creación y aplicación de plantillas para indicadores pulsando aquí.


El patrón Hanging Man

$
0
0
En anteriores artículos de nuestro blog, les hablábamos del estudio de las velas japonesas, destacando aquellos patrones de mayor calado o de mayor uso.

Entre ellos, nos encontramos con el patron Hammer, del cual ya se habló detenidamente en el artículo El patrón Hammer.

Dicho patrón se utiliza como método para detectar los cambios de tendencia bajista a tendencia alcista. Paralelamente, nos encontramos con el patrón Inverted Hammer, el cual surge como una versión invertida del Hammer, ya que detecta cambios de tendencia alcista a tendencia bajista siguiendo la pauta opuesta.

Asociados a estos dos patrones, encontramos el patrón Hanging Man del cual hablaremos en el presente artículo.

El Patrón Hanging Man
El patrón Hanging Man (el Ahorcado o, literalmente, el Hombre Colgado) es una formación de velas japonesas exactamente idéntico al patrón Hammer, sólo que aparece al finalizar una tendencia alcista.

En la siguiente imagen podemos ver un ejemplo de ello:




La formación de este patrón alerta de la relevancia que existe en comprobar la dirección de la tendencia previa a la figura, puesto que su composición y la del patrón Hammer son idénticas, y sin embargo ambos suponen comportamientos opuestos en la evolución del precio.

A diferencia del patrón Hammer, la aparición de una sombra inferior larga en el Hanging Man denota presión por parte de los bajistas, pese a que posteriormente el precio haya retrocedido hacia niveles superiores. Como ocurre con casi todos los patrones de velas, la confirmación de la señal la establece la vela siguiente al patrón: si dicha vela abre por debajo del cuerpo de la vela, implicará que el patrón ha actuado como nivel fuerte de resistencia y que los vendedores toman el control. Veamos un ejemplo.


El indicador Hanging Man
Este indicador es similar a los diseñados para otras formaciones de velas japonesas. Consiste en una línea fija en 0 que sólo cambia cuando detecta la aparición de un patrón de este tipo.

El valor del indicador pasará a -1 si ocurre esto y a -2 si en la vela siguiente se confirma la figura con una apertura inferior al cuerpo del patrón.


Este indicador está disponible para Visual Chart. Puede descargarlo a través del siguiente enlace:

Descargar Indicador Hanging Man

Parametros
El indicador Hanging Man cuenta con una serie de parámetros similares a los usados con el patrón Hammer:

TendencyPeriod
Determina el número de velas anteriores que se considerarán a la hora de verificar la tendencia alcista anterior al patrón.

SizeMaxCandle
Margen máximo de tamaño (en puntos) permitido para el cuerpo real. Cuanto menor sea el tamaño a considerar, más restrictiva será la búsqueda del patrón.

SizeMaxHShadow
Margen máximo de tamaño (en puntos) permitido para la sombra superior del Hombre Colgado. Cuanto menor sea este valor, más restrictiva será la búsqueda del patrón.

BandValue
Valor de referencia. Por defecto, marca -2 para identificar el punto donde se da por consolidado el patrón.

AlertText
Mensaje de texto que aparecerá en tiempo real una vez se haya formado el patrón. Para ello, se debe de activar la Alerta del indicador.

Cursos online gratuitos Visual Chart - del 15 al 19 de Septiembre

$
0
0
Nos complace invitarte a los seminarios gratuitos que se realizarán online durante la próxima semana, y que te ayudarán a conocer mejor las novedades, utilidades y herramientas que presentan nuestros productos y servicios.
Tras cada sesión, todos los usuarios registrados recibirán un e-mail con la grabación.
Si no puedes asistir pero estás interesado en recibir la grabación de cualquiera de ellos, no es necesario que cumplimentes el registro de inscripción, tan sólo envíanos un e-mail a formacion@visualchart.comindicando el nombre del webinar.
A continuación se detalla la fecha y la hora de los eventos.

Visual Chart Java Edition. Análisis, cotizaciones y trading
15-09-2014
12.30 - 13.30 (GMT + 2:00)

En este seminario se exponen las distintas herramientas de la nueva versión Java de Visual Chart, destacando entre sus ventajas, la posibilidad de utilizarla en cualquier plataforma y navegador de internet. 

Direct access. Introducción a la intermediación con Vsual Chart V          
17-09-2014
12.00 - 13.00 (GMT + 2:00)

Este seminario muestra una visión global del sistema de intermediación Direct Access en Visual Chart V, ofreciendo en esta ocasión, nuevas herramientas que permitirán al usuario operar de forma más rápida y segura.

Tablas. Tipos y propiedades
19-06-2014
12.30 - 13.30 (GMT + 2:00)

A través de este seminario, se muestran diferentes características de las herramientas que ofrece Visual Chart para el seguimiento de la bolsa en tiempo real, tales como las tablas de cotizaciones, distribución de volumen, o tablas avanzadas.  
             

Tras cumplimentar el registro del seminario al que deseas asistir, debes esperar la recepción del e-mail de aceptación o denegación de acceso al mismo, debido a que el aula virtual tiene una capacidad máxima de 25 participantes.

En el e-mail de aceptación se facilitará la contraseña de la reunión y las instrucciones para entrar a la misma.
15 minutos antes del evento, todas las personas registradas recibirán un correo electrónico recordándoles su participación.

Si deseas reproducir webinars impartidos con anterioridad envíe un e-mail a formacion@visualchart.com indicando el nombre, la fecha en la que ha sido impartido, o bien facilitando alguna descripción del mismo.Te enviaremos la grabación.
Visita nuestros canales en vimeo y youtube para ver los últimos vídeos de formación sobre la plataforma.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA REALIZACIÓN DE CURSOS
Ordenador conectado a Internet (Conexión deseable: 128kbps).
Máquina virtual JAVA actualizada. Para verificar si tienes instalada la versión más reciente pulsa aquí.

Altavoces o auriculares (Para escuchar).

Función VBA para elegir entre varias medias

$
0
0
A la hora de diseñar sistemas automáticos basados en medias móviles, uno de los dilemas con el que nos solemos encontrar consiste en decidir qué tipo de media puede sernos más útil o darnos los mejores resultados. A priori, podemos deducir qué media será la más adecuada en función del tipo de estrategia que vayamos a realizar, si bien estas decisión no siempre tiene por qué ser la que arroje mejores resultados.

Sin embargo, cuando se trata de determinar el periodo de estudio de la media móvil no tenemos tantos problemas, puesto que normalmente se incluye dicho periodo como parámetro de entrada del sistema para posteriormente optimizarlo y así obtener el valor más rentable.

Una idea interesante consiste en seguir el mismo proceso pero, en este caso, que el proceso de optimización nos facilite qué tipo de media es la que ofrece mejores garantías.

Veamos cómo llevarlo a cabo a través del diseño mediante VBA.

Supongamos que un sistema utiliza una media móvil y queremos probar con distintas clases de medias. Para conseguir este propósito, debemos seguir los siguientes pasos:

1) Incluir en el sistema la función SeleccionaMedia().
2) Incluir en la lista de parámetros el parámetro TipoMedia, cuyo valor oscilará entre 0 y 4.
3) Incluir un objeto de tipo DataIdentifier al que le asignaremos el valor devuelto por la función.
4) Por último, haremos uso en las reglas de nuestro sistema a dicho DataIdentifier.

Función para elegir el tipo de media
La función SeleccionaMedia(Tipo,Periodo) es la base sobre la que vamos a poder modificar el tipo de media en nuestro sistema.

Esta función la debemos incluir en la estrategia al final del código, justo debajo del último método, llamado SysUserAppInstance_OnConnection().

El código de dicha función sería el siguiente:



'-- TIPO: 0)exponencial, 1)simple, 2)ponderada, 3)aplanada, 4)triangular.
Private Function SeleccionaMedia(TIPO As Integer, PERIODO As Integer) As DataIdentifier
With APP
    Select Case TIPO
        Case 0
            SeleccionaMedia = .GII(AvExponential, Data, PERIODO, PriceClose)
        Case 1
            SeleccionaMedia = .GII(AvSimple, Data, PERIODO, PriceClose)
        Case 2
            SeleccionaMedia = .GII(AvWeighted, Data, PERIODO, PriceClose)
        Case 3
            SeleccionaMedia = .GII(AvFlat, Data, PERIODO, PriceClose)
        Case Else
            SeleccionaMedia = .GII(AvTriangular, Data, PERIODO, PriceClose)
    End Select
End With
End Function

Como vemos, según sea el valor del parámetro TIPO, la función asigna al DataIdentifier de salida un tipo de media u otro. Las medias incluidas son: media exponencial (0), media simple (1), media ponderada (2), media aplanada (3) y media triangular (4). Obviamente, esta función es susceptible de ser modificada, de manera que puede incluir tantos tipos de medias como el programador desee.

Aplicación de la función dentro del sistema
Una vez tenemos incluida la función dentro del sistema, incluimos el objeto DataIdentifier y le asignamos el resultado de la función desde el método OnInitCalculate(). A continuación podemos ver un ejemplo:

'¡¡ Parameters
Dim PeriodoMedia As Integer '30
Dim TipoMedia As Integer '0
'Parameters !!
Dim AvData As DataIdentifier
Option Explicit
Public APP As SysUserApp
Implements System
Public Sub System_OnInitCalculate()
With APP
    AvData = SeleccionaMedia(TipoMedia, PeriodoMedia)
End With
End Sub

Utilidades. Reiniciar lista de elementos recientes

$
0
0
Destacada entre las características de la interfaz de Visual Chart V, la posibilidad de acceder de forma rápida a diferentes elementos utilizados recientemente, tales como gráficos, tablas, indicadores, sistemas o estudios.

Para hacer uso de ellos, basta con desplegar el menú situado bajo los comandos principales. A continuación se muestran algunos ejemplos.







En esta publicación os indicamos los pasos a seguir para reiniciar estos listados.

Con el programa cerrado es necesario acceder al fichero RecDocMgr.xml que encontraremos en la siguiente ruta.

C:\Users\..\AppData\Roaming\VisualChart\5\Config\General\

Para llegar a estas carpetas es necesario escribir en la barra de navegación del explorador de Windows %appdata%y pulsar Intro.

Una vez en la carpeta Roaming, tendremos que seguir la ruta ..\VisualChart\5\Config\General. En esta carpeta existen una serie de archivos de configuración entre los que se encuentra RecDocMgr.xml.



Si borramos este fichero, se reinician todas las listas de elementos recientes (gráficos, tablas, indicadores, sistemas y estudios). Podremos comprobarlo al abrir Visual Chart V, pues al pulsar sobre los comandos correspondientes, no aparecerá el listado de símbolos que hemos estado utilizando.

En la siguiente imagen vemos a modo de ejemplo, que tras realizar el proceso, ha desaparecido la lista de símbolos  y tablas que aparecía pulsando sobre los menús de los comando,  Nuevo Gráfico y Abrir Tabla respectivamente.



En siguientes publicaciones continuamos viendo otras herramientas y utilidades de Visual Chart V.




Cursos online gratuitos Visual Chart - del 22 al 26 de Septiembre

$
0
0
Nos complace invitarte a los seminarios gratuitos que se realizarán online durante la próxima semana, y que te ayudarán a conocer mejor las novedades, utilidades y herramientas que presentan nuestros productos y servicios.

Tras cada sesión, todos los usuarios registrados recibirán un e-mail con la grabación.
Si no puedes asistir pero estás interesado en recibir la grabación de cualquiera de ellos, no es necesario que cumplimentes el registro de inscripción, tan sólo envíanos un email a formacion@visualchart.com indicando el nombre del webinar.

A continuación se detalla la fecha y la hora de los eventos:

Propiedades del graficador de Visual Chart V
22-09-2014
12.30 - 13.30 (GMT + 2:00)

En este seminario descubrirás las características del potente y versátil graficador de Visual Chart (superposición de gráficos, múltiples tipos de representación, diferentes tipos de escala etc.)       

Trading Tools. Introducción y utilidades
24-09-2014
12.30 - 13.30 (GMT + 2:00)

Las Trading Tools son unas potentes herramientas que se utilizan a nivel de programación (COM), las cuales permiten acceder a la información de Visual Chart desde otras plataformas. Regístrate para asistir a esta sesión, y conocerás algunas de las utilidades.            

La comunidad de Visual Chart V. Compartir información con otros usuarios.
26-09-2014
12.30 - 13.30 (GMT + 2:00)

Utilizando las herramientas de comunidad, podrás intercambiar fácilmente información y análisis con otros usuarios o contribuidores de Visual Chart, e incluso proponer órdenes para lanzar al mercado.    


Tras cumplimentar el registro del seminario al que deseas asistir, debes esperar la recepción del e-mail de aceptación o denegación de acceso al mismo, debido a que el aula virtual tiene una capacidad máxima de 25 participantes.

En el e-mail de aceptación se facilitará la contraseña de la reunión y las instrucciones para entrar a la misma.
15 minutos antes del evento, todas las personas registradas recibirán un correo electrónico recordándoles su participación.

Si deseas reproducir webinars impartidos con anterioridad envíe un e-mail a formacion@visualchart.comindicando el nombre, la fecha en la que ha sido impartido, o bien facilitando alguna descripción del mismo. Te enviaremos la grabación.
Visita nuestros canales en vimeo y youtube para ver los últimos vídeos de formación sobre la plataforma.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA REALIZACIÓN DE CURSOS
Ordenador conectado a Internet (Conexión deseable: 128kbps).
Máquina virtual JAVA actualizada. Para verificar si tienes instalada la versión más reciente pulsa aquí.

Altavoces o auriculares (Para escuchar).

El indicador Heiken Ashi

$
0
0
La técnica con velas Heiken Ashi consiste en un tipo de representación gráfica de los precios similar a la de los patrones de velas japonesas, pero con sus propias y particulares reglas.

A diferencia de las velas japonesas, donde se concentra un número amplio de patrones con diferentes características, la representación Heiken Ashi se divide en tres grupos (o tipos de velas) concretos, los cuales son:

1. Cuerpo blanco grande con sombra superior. Este tipo de vela indica tendencia alcista.
2. Cuerpo negro grande con sombra inferior. Este tipo de vela indica tendencia bajista.
3. Vela con cuerpo pequeño y sombras alargadas (similar a un Doji). Este tipo de vela implica indecisión.

En Visual Chart podemos representar el gráfico con esta técnica a través de un estudio llamado del mismo modo (Heiken Ashi Candlestick). Al aplicar dicho estudio, el gráfico quedaría del siguiente modo:




Lo que se pretende con esta representación es suavizar el movimiento de los precios y asimilar mejor el ruido provocado por los precios más extremos del gráfico. Además, debido a su construcción, se eliminan los huecos (gaps) que a veces se producen entre barras, especialmente durante los cambios de sesión.

El indicador Heiken Ashi
Como ésta técnica de representación de barras se ha extendido entre los inversores, no son pocos los que buscan utilizarla como base para sus estrategias de trading. No obstante, por las características de los estudios, su información no puede ser utilizada desde un sistema. Es por tanto necesario desarrollar un indicador paralelo que permita obtener los mismo datos, de modo que esa información sí pueda ser utilizada desde cualquier sistema.

En el presente artículo les facilitamos un nuevo indicador que ofrece estas características. Pueden descargar el indicador desde el siguiente enlace:

Descargar indicador Heiken Ashi

(Nota: si tienen dudas acerca de cómo instalar el indicador, pulsen aquí).

El indicador dibuja cuatro líneas que representan los cuatro precios de la vela: Cierre, Apertura, Máximo y Mínimo (por éste orden).

Además, una última línea nos indica el signo de la tendencia: Alcista (1) o Bajista (-1).

Aplicado al gráfico, tiene el siguiente aspecto:


Para poder ver el indicador aplicado directamente sobre el precio, recuerden seleccionar antes de insertarlo la opción Insertar en Ventana = Con Escala de la Serie.

Al contar con la técnica Heiken Ashi a través de un indicador, podemos aprovechar todas las características de éstos: No solo obtener su información desde el código de una estrategia, sino que además vamos a poder aplicar otros indicadores sobre el mismo.

Comparar series de datos históricas

$
0
0

Una de las opciones  que ofrece Visual Chart V al hacer análisis gráfico es la posibilidad de comparar la evolución de varias series  históricas. Para esto se utiliza el comando Comparar, el cual está disponible en el menú Gráfico. Supongamos que deseamos comparar o superponer la evolución diaria de Santander con la de BBVA.

Se indican  a continuación los pasos a seguir para  llevar a cabo esta acción:

En primer lugar abrimos el gráfico (si este no  está abierto en el espacio de trabajo). En este caso, cargaremos el gráfico de Santander en compresión diaria, usando el comando Nuevo gráfico del menú Nuevo.



Cambiaremos, desde el grupo compresión del menú Gráfico, el tipo de representación a lineal. Usando la herramienta  Color del objeto, escogeremos el verde para esta serie de datos.




A continuación, para insertar el gráfico diario del BBVA usamos el comando  Comparardel menú Gráfico.



Cambiamos  también a tipo lineal para mayor claridad en la representación y el color del objeto en este caso será azul.



Al utilizar la herramienta Compararla escala que se utiliza es porcentual. No obstante, este aspecto es configurable desde el editor de propiedades de un gráfico. Solo es necesario seleccionar una de las serie de datos, y a través del editor de propiedades, acceder a la opción Tipo (agrupación Escala) y cambiar porcentual por lineal o logarítmica.



En la siguiente imagen vemos la comparativa en representación línea.




En próximas publicaciones continuaremos viendo más herramientas y posibilidades de Visual Chart V. 

Cursos online gratuitos Visual Chart - del 29 de Septiembre al 3 de Octubre

$
0
0
Nos complace invitarte a los seminarios gratuitos que se realizarán online durante la próxima semana, y que te ayudarán a conocer mejor las novedades, utilidades y herramientas que presentan nuestros productos y servicios.

Tras cada sesión, todos los usuarios registrados recibirán un e-mail con la grabación.
Si no puedes asistir pero estás interesado en recibir la grabación de cualquiera de ellos, no es necesario que cumplimentes el registro de inscripción, tan sólo envíanos un email a formacion@visualchart.comindicando el nombre del webinar.

A continuación se detalla la fecha y la hora de los eventos.

Herramientas de análisis. Creación y utilización de explorers
29-09-2014
16.00 - 17.00 (GMT + 2:00)

En este seminario aprenderás a utilizar y programar un explorer, una herramienta que permite escanear un conjunto de valores buscando una o varias características específicas establecidas por el usuario.   

Market Monitor. Rastreador de mercados
30-09-2014
12.30 - 13.30 (GMT + 2:00)

Mediante el radar de mercados que ofrece Visual Chart a través del portal Market Monitor, podrás localizar rápidamente los activos que cumplen los criterios que se han establecido previamente (sector, área geográfica, etc.). En este seminario conocerás todas las posibilidades.         

Visual Chart V. Iniciación
01-10-2014
16.00 - 17.00 (GMT + 2:00)

En este seminario tendrás una visión general de las posibilidades que ofrece Visual Chart V. Te mostraremos cómo acceder a los principales mercados en tiempo real, herramientas de análisis gráficas, análisis fundamental, programación de estrategias, operativa, etc...
El seminario está enfocado sobre todo a personas que tienen su primera toma de contacto con la plataforma.        
     

Visual Chart Java Edition. Análisis, cotizaciones y trading
02-10-2014
16.00 - 17.00 (GMT + 2:00)

En este seminario se exponen las distintas herramientas de la nueva versión Java de Visual Chart, destacando entre sus ventajas, la posibilidad de utilizarla en cualquier plataforma y navegador de internet. 

Visual Chart V. Características de su interfaz
03-10-2014
12.30 - 13.30 (GMT + 2:00)

El contenido de este seminario gira en torno a la nueva interfaz de Visual Chart V, mucho más fácil e intuitiva que en versiones anteriores.   

Tras cumplimentar el registro del seminario al que deseas asistir, debes esperar la recepción del e-mail de aceptación o denegación de acceso al mismo, debido a que el aula virtual tiene una capacidad máxima de 25 participantes.
En el e-mail de aceptación se facilitará la contraseña de la reunión y las instrucciones para entrar a la misma.
15 minutos antes del evento, todas las personas registradas recibirán un correo electrónico recordándoles su participación.

Si deseas reproducir webinars impartidos con anterioridad envíe un email a formacion@visualchart.com indicando el nombre, la fecha en la que ha sido impartido, o bien facilitando alguna descripción del mismo. Te enviaremos la grabación.
Visita nuestros canales en vimeo y youtube para ver los últimos vídeos de formación sobre la plataforma.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA REALIZACIÓN DE CURSOS
Ordenador conectado a Internet (Conexión deseable: 128kbps).
Máquina virtual JAVA actualizada. Para verificar si tienes instalada la versión más reciente pulsa aquí.

Altavoces o auriculares (Para escuchar).

Diseño de indicadores: Método para trazar una línea entre dos puntos

$
0
0
El presente artículo está enfocado especialmente a todos aquellos programadores que utilicen la plataforma Visual Basic para Visual Chart.

Como saben, a través de la programación con Visual Chart, no sólo podemos montar estrategias de trading, si no que además podemos crear nuestros propios indicadores o estudios.

Esta posibilidad permite una cantidad ilimitada de herramientas de análisis técnico, tantas como ideas existan en el mundo bursátil. Gracias a ello, podemos dibujar patrones de velas (mediante los estudios), definir funciones matemáticas, crear nuevos osciladores o trazar líneas sobre el gráfico.

Este último caso es muy interesante, sobre todo cuando deseamos dibujar sobre la gráfica líneas de tendencia o figuras chartistas. A continuación, veremos un sencillo método que nos servirá para dibujar líneas sobre el gráfico de forma sencilla y recurrente.

Trazando líneas en el gráfico
Supongamos que deseamos crear un indicador que pinte líneas horizontales en base a una serie de soportes y resistencias calculados de forma automática. El proceso sería muy sencillo:
1) Declaramos dos variables globales donde almacenamos los soportes y resistencias.
2) Definimos la regla a través de la cual debe aparecer un nuevo nivel.
3) Utilizamos la función SetIndicatorValue() para dibujar el valor guardado en dichas variables.



'¡¡ Parameters
'Parameters !!
Dim Sup As Double
Dim Res As Double
Option Explicit
Public APP As OscUserApp
Implements Indicator
Public Sub Indicator_OnInitCalculate()
With APP
    Sup = 0
    Res = 0
    .StartBar = 5
End With
End Sub
Public Sub Indicator_OnCalculateBar(ByVal Bar As Long)
With APP
    If (.Low(1) < .Low()) Then
        If (.GetLowestBar(Data, PriceLow, 5) = 1) Then
            If (.GetHighestBar(Data, PriceVolume, 5) = 1) Then
                Sup = .Low(1)
            End If
        End If
    End If
    If (.High(1) > .High()) Then
        If (.GetHighestBar(Data, PriceHigh, 5) = 1) Then
            If (.GetHighestBar(Data, PriceVolume, 5) = 1) Then
                Res = .High(1)
            End If
        End If
    End If
    .SetIndicatorValue Res, 1
    .SetIndicatorValue Sup, 2
End With
End Sub

Compilado el indicador y aplicado a un gráfico, el resultado sería el siguiente:


Lo que hemos hecho es pintar el valor de cada nivel en la barra correspondiente. A partir de ahí, Visual Chart une con líneas cada uno de esos puntos dando la sensación de línea continúa que vemos.

Ahora supongamos que nos interesa trazar las líneas de tendencia que unen cada par de soportes, ya que lo que queremos ver es el momento en el que el precio corta la directriz dibujada.

Aquí el proceso se complica puesto que no basta con guardar un valor y representarlo, sino que tendremos que calcular cada uno de los puntos por los que pasa la recta para poder dibujarlos. Veamos cómo.

Trazando una línea entre dos puntos
Tal y como hemos dicho, lo que buscamos es algo más complejo que lo hecho hasta ahora. No obstante, vamos a ver que en realidad basta con calcular la ecuación de la recta.

En geometría analítica, una línea recta puede ser expresada mediante una ecuación del tipo siguiente:

z = d * m + y.


Donde la variable d sería una variable en el plano cartesiano que define el desplazamiento desde el punto de inicio de la recta. La constante m sería la pendiente de la recta y es la que define la inclinación de la misma. Por último, la variable y sería la ordenada origen, es decir, el valor con el que se inicia la recta.

Si tenemos estos tres datos podemos calcular la variable z, que sería el valor de la recta en un momento determinado (en función del desplazamiento o variable d).

¿Cómo trasladar esto a un gráfico de precios?

Lo primero que tenemos que hacer es definir los dos puntos que deseamos unir mediante una recta a través de sus coordenadas.

Las coordenadas de un punto cualquiera se representan por (x,y).

La primera coordenada se mide sobre el eje de abscisas. El eje de abscisas en nuestro caso sería el Tiempo/Número de barra.

La segunda coordenada se mide sobre el eje de ordenadas. El eje de ordenadas en nuestro caso sería el Precio.

Por tanto, un punto P1 estará definido por un número de barra x1 y por un precio y1.

Otro punto P2 estará definido por otro número de barra x2 y por su precio y2.

Sabiendo esto, pasaríamos a definir la pendiente.

El cálculo de la pendiente (constante m) se obtiene de la siguiente ecuación:

m = (y2 - y1) / (x2 - x1).

Es decir, la diferencia entre precios y la diferencia en número de barras.

Si volvemos a la ecuación de la recta, podemos calcular la segunda coordenada para el punto P2 de la siguiente manera:

y2 = d * m + y1

Donde d = (x2- x1)

Esto mismo nos vale para cualquier otro punto de la recta. Supongamos que queremos calcular el valor de la recta en la barra siguiente al punto P1. El desplazamiento por tanto sería 1. De modo que:

y = 1* m + y1

El valor de la recta dos barras después del punto P1 sería:

y = 2 * m + y1

Y así constantemente.

Si volvemos a nuestro código, lo único que tendríamos que hacer, por tanto, es crear un bucle que se recorriera las barras desde el punto de inicio hasta el punto fin para calcular el valor correspondiente y seguidamente dibujar dicho valor usando SetIndicatorValue().

El código en VBA que habría que añadir tendría el aspecto siguiente:

Dim m As Double
Dim i As Long
Dim ValX As Double
Dim BarValX As Double
If (Barx1 - Barx2) <> 0 Then m = (x2 - x1) / (Barx1 - Barx2)
SetIndicatorValue x1, Linea, Barx1
For i = Barx1 - 1 To BarX Step -1
   ValX = m * (Barx1 - i) + x1
   .SetIndicatorValue ValX, Linea, i
Next i

Esto quiere decir que necesitamos guardar tanto los precios de los puntos que queremos unir como el número de barra donde se han dado.

El código VBA del ejemplo que hemos utilizado quedaría del siguiente modo:

'¡¡ Parameters
'Parameters !!
Dim nbSup As Long
Dim nbSupAnt As Long
Dim Sup As Double
Dim SupAnt As Double
Option Explicit
Public APP As OscUserApp
Implements Indicator
Public Sub Indicator_OnInitCalculate()
With APP
    nbSup = -1
    nbSupAnt = -1
    SupAnt = 0
    Sup = 0
    .StartBar = 5
End With
End Sub
Public Sub Indicator_OnCalculateBar(ByVal Bar As Long)
With APP
    If (.Low(1) < .Low()) Then
        If (.GetLowestBar(Data, PriceLow, 5) = 1) Then
            If (.GetHighestBar(Data, PriceVolume, 5) = 1) Then
                nbSupAnt = nbSup
                SupAnt = Sup
                nbSup = Bar - 1
                Sup = .Low(1)
                If (nbSupAnt <> -1) Then
                    Dim m As Double
                    Dim i As Long
                    Dim ValX As Double
                    Dim BarValX As Double
                    Dim BarX1 As Long
                    Dim BarX2 As Long
                    BarX2 = 1
                    BarX1 = Bar - nbSupAnt
                    If (BarX1 - BarX2) <> 0 Then m = (Sup - SupAnt) / (BarX1 - BarX2)
                    .SetIndicatorValue SupAnt, 3, BarX1
                    For i = BarX1 - 1 To 1 Step -1
                        ValX = m * (BarX1 - i) + SupAnt
                        .SetIndicatorValue ValX, 2, i
                    Next i
                End If
            End If
        End If
    End If
    .SetIndicatorValue Sup, 1
End With
End Sub

El resultado sobre un gráfico sería el siguiente:


En este ejemplo sólo dibujamos soportes y las líneas de tendencia que los unen. Destacar que las líneas de tendencia siempre se pintan hacia atrás, es decir, dibujamos sobre barras que ya forman parte del histórico.

Si en lugar de trazar una línea de tendencia histórica quisiéramos trazar la tendencia en barras posteriores a la aparición de los pivotes de referencia, lo único que tendríamos que hacer es usar la misma fórmula aplicándolo a la última barra:

If (nbSupAnt <> -1) Then
    BarX2 = Bar - nbSup
    BarX1 = Bar - nbSupAnt
    m = (Sup - SupAnt) / (BarX1 - BarX2)
    ValX = m * BarX1 + SupAnt
    .SetIndicatorValue ValX, 2
End If

Viewing all 446 articles
Browse latest View live